Un pilar de la estrategia argentina es el Geoportal Senasa, una plataforma que facilita la visualización y análisis colaborativo de datos sanitarios a nivel regional. Esta herramienta no solo agiliza la toma de decisiones, sino que también fomenta la cooperación entre los países del Cosave, promoviendo un enfoque unificado frente a amenazas fitosanitarias. La capacidad de mapear riesgos en tiempo real y compartir información estratégica posiciona al Geoportal como un activo crítico para la región.
Además, los representantes argentinos participaron en el Curso Básico de Inteligencia en Fiscalización Agropecuaria, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, el Centro Integrado de Seguridad Pública y Protección Ambiental de Foz de Iguazú, Itaipu Binacional y la Agencia Brasilera de Inteligencia (ABIN). Este curso intensivo abordó técnicas de inteligencia aplicadas a la fiscalización agropecuaria, sentando las bases para la creación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria. Las metodologías compartidas por Senasa, especialmente en el uso de SIG y modelos predictivos, fueron destacadas por los delegados del Cosave como un aporte innovador para una sanidad vegetal más inteligente y territorial.
La integración de tecnologías como los SIG y los modelos de riesgo no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también tiene implicaciones económicas significativas. Al optimizar recursos y reducir la incidencia de plagas, los países del Cono Sur pueden proteger sus sectores agrícolas, que representan una parte sustancial de sus economías. La colaboración regional, respaldada por herramientas como el Geoportal Senasa, refuerza la competitividad de las exportaciones agrícolas y la resiliencia frente a riesgos fitosanitarios globales.
Dejá tu comentario