CAME

CAME analizó las ventas y participación pyme en 2024

"Es un tránsito duro", así describen desde CAME la realidad de las pymes y comparten los números de la recesión.

El vocero de Prensa de Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, detalló ayer en una radio neuquina que “las ventas minoristas en junio tuvieron un 21,9% promedio de caída con respecto a junio de 2023, 17,2% acumulado en los primeros seis meses con respecto a los seis meses del año pasado, y 1,2% de crecimiento intermensual”.

“Esta caída se atribuye a que no podemos negar que estamos atravesando una recesión y estamos haciendo una comparación con junio del año pasado que era otra economía, con otros incentivos para el consumo”, afirmó.

comercio nqn.jpg
La recesión impacta fuerte en las ventas minoristas. Foto: gentileza

La recesión impacta fuerte en las ventas minoristas. Foto: gentileza

“Hoy estamos amesetados, como si hubiéramos tocado un piso”, aseguró. Además, explicó que desde la organización “hacemos una encuesta mensual, una vez terminado el último día de cada mes. El 1,2% es un índice desestacionalizado, creo que la buena noticia es que deje de caer”.

“Hay mayor estabilidad. Tenemos un alivio sin variaciones fijas, pero comienzan las variaciones en las tarifas. Es un tránsito duro”, reflexionó.

Apuntó que antes “estaba todo muy dislocado y fuera de contexto los precios de la economía incluso las retribuciones laborales” y rememoró para contextualizar la frase popular “para estar mejor tenés que estar peor”.

¿Lluvia de inversiones?

Con respecto al RIGI, señaló que “nosotros en su momento hicimos observaciones en lo que era y cómo se estaba pergeñando el proyecto, queríamos de alguna forma tener alguna inclusión en ese régimen para que se activara toda la cadena productiva, donde las pymes tenemos muchísimo que ver”.

“Lo que se logró, no sé qué sector lo introdujo, pero habíamos dicho incluso en una reunión con el gobierno, era tomar como ejemplo la resolución 256 del Ministerio de Economía de principio de siglo donde hablaba en los regímenes de promoción un 20% de integración nacional. Eso se introdujo como reforma al proyecto original pero aparte de eso nosotros presentamos al jefe de Gabinete un proyecto de ley pymes que elaboramos nosotros y que fue puesto a disposición del gobierno”.

Embed

Lo que sucedió después fue “que lo vio, consideró que tenía un costo fiscal importante y dijeron que ellos iban a avanzar en una ley pyme que seguramente va a incluir un incentivo como el RIGI para las pymes, pero una ley posible”. “Estamos a la espera de que nos convoquen para empezar a charlar sobre esto, estamos dispuestos, tenemos ideas, pero hacemos hincapié en que el corazón de todo esto es una diferenciación del tratamiento hacia las pymes, distinto de lo que tienen las grandes empresas en materia laboral, tributaria y crediticia. Un marco más amigable con la actividad de las pymes que de mayor previsibilidad”, confió.

Al ser consultado por las exportaciones, detalló que “en las exportaciones pyme este año hubo un incremento tanto en dólares como en toneladas. Más o menos un 12% de lo que exportan todas las empresas del país corresponde a las pymes (70% son pymes) y tiene que ver con que la mayor participación son alimentos no procesados, producción primaria, y una mejora climática con respecto al año pasado”.

En esta nota

Dejá tu comentario