Neuquén

Productores de Neuquén reclaman urgente ayuda para controlar los incendios

El fuego avanza impiadoso. Los productores de Neuquén reclaman más ayuda para que las llamas no sigan destruyendo los campos.

La realidad de cada productor o comunidad se vive en los espacios que ocupan. Y la voracidad con la que se están presentando los incendios en toda la región cambian está lógica social plasmada en la literatura. El fuego está devorando miles de hectáreas, enormes superficies para el sostén de los productores de Neuquén.

El productor neuquino Pedro Ochoa contó a +P que su familia “hace más de 60 años que va a veranar ahí; en un sector entre el Cerro Ventana y El Bellavista, y yo hace 33 que voy”.

Lamentó que “se está quemando toda esa cordillera. Hay una parte que es provincia, otra que es Parques Nacionales. Yo he retirado mis vacas a una zona todavía no afectada, me ha dado permiso la familia Barbosa para poder llevar mis vacas si me veo más complicado de lo que estamos”.

Destacó que “siempre tuve muy buena relación con la gente del lote 39 de Abra Ancha, CORFONE, que han colaborado siempre con nosotros y ahora más. Con el puestero, conmigo, en todo momento. No solamente en esta situación”.

Puntualizó que ante este contexto que “lo más importante es tomar conciencia de lo que está pasando. Se está quemando patrimonio mundial y naturaleza que no vamos a ver nunca más. Va a costar mucho que se recupere. Lo más importante es que todos colaboremos y que podamos intentar que esto pare de alguna forma”.

Peter Faulconer, Administrador de la Estancias La Papay y Los Remolinos, ambas ubicadas ingresando por río Aluminé cruzando el arroyo Aucapán en la zona de Pilo Lil -de Junín de los Andes hacia Aluminé, dentro del departamento Huiliches-, sostuvo que “las 10.000 hectáreas de veranada que administro en Nahuel Mapi tenían uno de los mejores ejemplos de bosque nativo de la zona”.

Estimó que “el 70% ha sido destruido durante la última semana”, y aseguró que “no recibimos ayuda cuando el fuego entró en la propiedad, lo que fue una oportunidad perdida. En ese momento, el frente de fuego podría haberse detenido o ralentizado utilizando aviones y helicópteros. Recién hoy recibimos apoyo con 30 bomberos, 10 de los cuales son de la Provincia y 20 voluntarios de San Martín de los Andes”.

A continuación, un video producido por Faulconer mostrando desde el aire la situación en parte de la región afectada.

Embed

“Nuestros vecinos de CORFONE nos han proporcionado una topadora para hacer cortafuegos, lo que es extremadamente útil, pero no hay apoyo aéreo. Entendemos que las condiciones climáticas son muy complicadas, pero se podría haber hecho más. Es vital tener gente en el terreno cuando los aviones arrojan el agua, de lo contrario la vegetación seca se vuelve a encender en poco tiempo. En este momento, debido a la dificultad de acceso en el bosque nativo, el apoyo aéreo es clave para evitar que el fuego continúe”, aseguró continuando con el dramático relato.

“En este momento tenemos una larga línea de bosque nativo ardiendo hacia el norte entre nosotros y el lago Tromen, como se puede ver en el video. Si este incendio no se apaga en los próximos días con helicópteros, alcanzará el lago Quillen y más allá. El daño será permanente e irreparable”, sentenció con un alto grado de preocupación.

“Cualquiera sea el daño causado hasta ahora a nosotros y a nuestros vecinos, es necesario tomar medidas decisivas ahora para evitar una catástrofe aún mayor que la que tenemos ahora”, indicó Peter.

incendio neuquen mapa.jpeg
Mapa con la ubicación de uno de los incendios que hay en la región.

Mapa con la ubicación de uno de los incendios que hay en la región.

También evaluó que “la plantación de pinos Ponderosa en la zona ha empeorado la situación. Aumentan el riesgo de incendio e invaden el bosque nativo con sus plántulas. La importancia de la zona roja de bosque nativo es evidente con la reglamentación existente, y la mayor parte del bosque irreemplazable se quemó de todos modos sin apoyo oportuno. Mientras tanto, los bosques de pinos que son reemplazables se estaban protegiendo en otras áreas al mismo tiempo, que es una lástima considerando el valor ambiental de bosque nativo”.

"Cada vez está siendo atacado por el hombre en beneficio de otras especies que tienen un valor comercial dudoso. El tiempo de actuar es ahora, no en dos semanas más”, disparó.

Evacuados por los incendios

Algunas comunidades de pueblos originarios también fueron evacuadas, pero hay un grupo de integrantes, que son “autoconvocados” que no tienen la intención de abandonar su territorio. Violeta Pereyra del Loft Chiquilihuín, ubicado camino al paso Mamuil Malal y dentro también del departamento Huiliches, comentó a radio Calf, que si bien “la orden era una evacuación, muchos de los pobladores no quisimos salir del lugar. Nos quedamos para realizar tareas para que el fuego no avance”. “Por el momento es poca la información que tenemos. Casi no tenemos ayuda, hoy vienen brigadistas y sabemos que el gobernador estuvo el día de la evacuación pero no lo vimos”, aseguró.

Incendio Neuquen 3.jpeg
Los helicópteros no dan a basto para controlar las llamas. (Foto: Prensa Parque Nacional Lanín)

Los helicópteros no dan a basto para controlar las llamas. (Foto: Prensa Parque Nacional Lanín)

“No nos queremos ir porque cuando salió la orden de evacuación nosotros sabíamos que el fuego estaba lejos, no eran los lugares que decían”, señaló. Reconoció que “hoy está un poco más cerca el fuego, pero nosotros nos encargamos de ir y chequear donde está”, remarcó con tono de queja por la falta de información existente. “No podemos dejar nuestro Loft, acá está el trabajo de nuestra vida y de varias generaciones. Somos gente de la tierra y estamos pidiendo también que llegue el agua”, explicó con preocupación.

“Tampoco somos tan inconscientes de quedarnos si sabemos que el fuego esta cerquita hay muchas cosas que evaluamos, entendemos a las personas que salieron pero lo vamos evaluando día a día”, aseguró.

En esta nota

Dejá tu comentario