Argentina

Las exportaciones de vino de Argentina, frente a la tormenta global y local

En un contexto de incertidumbre global y local, las exportaciones de vino argentino cayeron un 3,5% en los primeros tres meses de 2025, según el INV, afectadas por los aranceles de Trump y la inestabilidad económica.

El sector vitivinícola argentino atraviesa un momento crítico, marcado por una combinación de factores que incluyen la inestabilidad macroeconómica del país, con inflación y fluctuaciones cambiarias, y un mercado global que presenta una caída del consumo de vino y menores oportunidades de exportación. Todo eso sin olvidar la guerra comercial desatada con la lluvia de aranceles que anunció Donald Trump en su “Liberation Day”.

En este marco no sorprende los resultados (por lo menos) magros de las exportaciones de vino de nuestro país. Según datos del Instituto Vitivinícola Nacimiento (INV), en los primeros tres meses de 2025, el sector vitivinícola argentino registró un volumen de exportaciones de 41,3 millones de litros de vino, lo que representa una caída del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024.

image.png

Esta disminución equivale a 1,5 millones de litros menos, reflejando los desafíos que enfrenta la industria en un mercado global competitivo y en un contexto local marcado por la inestabilidad macroeconómica. Los datos, recopilados por entidades del sector, destacan un panorama mixto que combina retrocesos en volumen con ligeros incrementos en precios, especialmente en vinos fraccionados y varietales.

De este total exportado, 30,8 millones de litros (74,5%) corresponden a vinos fraccionados, que experimentaron una baja del 3,1%, mientras que los vinos a granel alcanzaron 10,5 millones de litros (25,5%), con una caída más pronunciada del 4,8%.

5wwrhxu2.png

Volumen vs. precio

A pesar de la reducción en los volúmenes, el precio promedio del vino total se situó en 3,43 dólares por litro, un incremento del 1,8% respecto al año anterior. En el segmento fraccionado, el precio promedio alcanzó los 4,27 dólares por litro (+1,8%), mientras que el vino a granel, más afectado por la competencia internacional, promedió 0,99 dólares por litro, con una disminución del 3,0%.

Este aumento en los precios, particularmente en los vinos varietales, sugiere un esfuerzo del sector por posicionarse en mercados de mayor valor agregado, alineándose con las recomendaciones de expertos, quien ha enfatizado la necesidad de vender menos volumen a precios más altos.

vinedo-francia.jpg

Parte llena del vaso

Un aspecto positivo en el panorama exportador es el desempeño del mosto concentrado, un producto derivado clave para la industria. En el primer trimestre de 2025, se exportaron 16.123 toneladas, lo que representa un crecimiento del 8% en volumen y un 3,1% más en ingresos de divisas comparado con el mismo período de 2024.

El precio promedio del mosto concentrado se mantuvo estable, alcanzando 1.568,4 dólares por tonelada en el acumulado del año, con un valor de 1.567,2 dólares por tonelada en marzo. Este incremento refleja una demanda sostenida en mercados internacionales, ofreciendo una suerte de respiro a algunos productores frente a las dificultades del escenario general.

image.png

Desafíos

El contexto global, con una caída del consumo mundial de vino y una mayor competencia de otras bebidas, sigue presionando al sector argentino. Sin embargo, el aumento en los precios de los vinos fraccionados y varietales, junto con el crecimiento en las exportaciones de mosto, sugiere que la industria está adaptándose a las tendencias de mercado.

Expertos señalan que la innovación en productos de mayor calidad y la promoción de la imagen del vino argentino serán cruciales para revertir la tendencia a la baja en volúmenes. Mientras tanto, el sector enfrenta el desafío de equilibrar la rentabilidad con la estabilidad económica local, donde la inflación y la fluctuación cambiaria continúan siendo obstáculos significativos.

Para el resto del año, las miradas estarán puestas en cómo la industria capitaliza estos avances y fortalece su presencia en los mercados internacionales.

En esta nota

Dejá tu comentario