Neuquén

Neuquén lanza incentivos para productores: ¿primer paso hacia una matriz productiva más amplia?

“Sabemos la crisis que vive el sector productivo y desde el gobierno provincial ponemos las herramientas que podemos tener disponibles”, dijo el ministro Guillermo Koenig.

Hoy se conocieron noticias alentadoras para el sector productivo de Neuquén. El gobierno lanzó el Programa Provincial de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, orientado a reducir costos energéticos en el sector productivo, junto con nuevas líneas de financiamiento para fruticultura. Se trata de una demanda reiterada por distintos representantes del sector, tal como lo anticipamos en +P.

El plan contempla una inversión superior a USD 2,5 millones, que se financiará con recursos del Tesoro provincial y será retroactiva al 1° de enero. Las empresas beneficiarias deberán cumplir con requisitos de contratación de mano de obra local y adopción de prácticas eficientes. El objetivo, según fuentes del Ministerio de Economía, es mejorar la competitividad de las economías regionales y reducir la dependencia de subsidios energéticos.

image

El ministro del área, Guillermo Koenig, “este programa es retroactivo al primero de enero, así que en el caso de los que hayan pagado sus facturas, se les va a generar un saldo a favor para próximos consumos” y destacó la novedad de que también “incluimos a los pequeños productores”.

Además, se anunciaron líneas de crédito a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por montos que superan los $4.000 millones. Estas líneas están destinadas a poda, adquisición de maquinaria agrícola y mejoras en infraestructura productiva.

Un giro necesario, pero insuficiente

La apuesta por la eficiencia energética y el financiamiento agrícola responde a un desafío estructural: Neuquén concentra gran parte de sus ingresos en la explotación de Vaca Muerta. Aunque este recurso continúa generando divisas y empleo, la volatilidad de los precios internacionales y la transición energética global plantean riesgos para la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.

image

En este contexto, no sorprende que varios economistas adviertan que la diversificación productiva requiere inversiones sostenidas, innovación tecnológica y mercados estables. En este sentido, la incorporación de incentivos energéticos y créditos es un paso, pero no resuelve problemas estructurales como la concentración geográfica de la producción, la falta de infraestructura logística y la exposición a variaciones climáticas en la fruticultura.

El desafío para Neuquén será mantener el equilibrio entre los ingresos hidrocarburíferos y el desarrollo de nuevas cadenas de valor. Si bien los programas anunciados aportan señales de cambio, su impacto dependerá de la continuidad de las políticas, la capacidad de ejecución y el acceso efectivo al financiamiento por parte de pequeños y medianos productores.

Fuente: Neuquen informa

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas