exportación

Récord histórico de la exportación de miel de Argentina: El Valor Agregado conquista mercados

Récord apícola 2025: Argentina exporta el 91% de su miel, generando $190M USD. ¿Cómo convertir ese volumen en valor y liderazgo global sostenible?

El complejo apícola argentino, que abarca miel, cera, polen y material vivo, alcanzó su mayor volumen de exportación en los últimos siete años. Durante los primeros ocho meses de 2025, el sector comercializó 60.622 toneladas de productos apícolas, registrando un incremento interanual cercano al 5%. El valor total de estas ventas al exterior ascendió a 143 millones de dólares, lo que significó una suba interanual del 13,2%.

La miel se consolidó como el motor principal de este crecimiento, concentrando el 94% del volumen total exportado. Además, la coyuntura internacional fue favorable, con una mejora en los precios promedio, que se ubicaron en US$ 2.360 por tonelada, representando un aumento del 8,6%.

image
Liderazgo Global: Argentina, 5° productor y 4° exportador mundial de miel, con más del 90% destinado al exterior.

Liderazgo Global: Argentina, 5° productor y 4° exportador mundial de miel, con más del 90% destinado al exterior.

Argentina se destaca tradicionalmente como uno de los principales jugadores globales en apicultura, situándose como el quinto productor mundial y el cuarto exportador global de miel.

La actividad es un pilar estratégico para el país, generando más de U$S 200.000.000 en divisas anuales y manteniendo una fuerte presencia federal, con 22.330 productores y 4,2 millones de colmenas registradas en 2025. De la producción nacional, más del 90% se destina a la exportación.

image
El camino a la diferenciación: Aprovechar la calidad y origen para sumar entre 15% y 30% de valor al producto.

El camino a la diferenciación: Aprovechar la calidad y origen para sumar entre 15% y 30% de valor al producto.

La demanda de diferenciación y el desafío del granel

A pesar del liderazgo en volumen, la miel argentina es percibida a menudo en el mercado internacional como un producto con poca diferenciación. El desafío estructural persiste, ya que cerca del 98% de las exportaciones apícolas argentinas se realizan en formato a granel, sin valor agregado.

No obstante, esta realidad presenta una oportunidad única. El contexto global actual muestra una creciente valoración de productos diferenciados por su calidad, origen botánico, geográfico y, potencialmente, por su Denominación de Origen (DO).

image
Trazabilidad y calidad: La aplicación de tecnología y sistemas (BPM, HACCP) impulsa la competitividad y la inocuidad.

Trazabilidad y calidad: La aplicación de tecnología y sistemas (BPM, HACCP) impulsa la competitividad y la inocuidad.

Al capitalizar estas características distintivas, el sector tiene el potencial de incrementar el valor de sus productos entre un 15% y un 30% en los mercados internacionales. Este enfoque no solo impacta la cotización, sino que también promueve el desarrollo regional y apoya la conservación de la biodiversidad.

El aumento constante de la demanda global de miel, que creció un 100% entre 2001 y 2019, superando el crecimiento de la producción mundial (alrededor del 50%), sugiere que el precio del producto tenderá a ser mayor, reafirmando la necesidad de luchar contra el fraude y garantizar la pureza.

image
Genética argentina: Exportación récord de 34.218 abejas reinas a Dinamarca, Francia e Italia en 2025.

Genética argentina: Exportación récord de 34.218 abejas reinas a Dinamarca, Francia e Italia en 2025.

Innovación y certificación, pilares de la competitividad

Para abordar el desafío de la diferenciación y la calidad, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ha implementado el programa ApiTEC, enfocado en el desarrollo sostenible, la diversificación de la producción y la transferencia de innovaciones tecnológicas.

La implementación de rigurosos sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria (como BPM, HACCP, ISO 22000, FSSC 22000) resulta crucial para acceder a los clientes más exigentes y para el desarrollo de una cultura de mejora continua.

image
Desafío estructural: El 98% de la miel argentina se exporta a granel; la innovación busca cambiar esta tendencia

Desafío estructural: El 98% de la miel argentina se exporta a granel; la innovación busca cambiar esta tendencia

La relevancia del material vivo y la expansión geográfica

Más allá de la miel, otros productos apícolas mostraron un repunte significativo en 2025. Las exportaciones de cera de abejas crecieron un 52,9% y el material vivo (abejas) subió un 21%.

Argentina es altamente reconocida por la genética de sus abejas. En 2025, se exportaron 34.218 abejas reinas, lo que representó un incremento del 54% respecto al mismo período del año anterior, superando en un 49% el total exportado durante todo 2024. Estos ejemplares se destinaron a mercados exigentes como Dinamarca, España, Líbano, Francia e Italia.

La cooperación internacional también juega un rol clave, con el INTI colaborando con expertos de Alemania y España en la caracterización sensorial de la miel y el fortalecimiento de las economías regionales.

image

Los principales destinos de la miel argentina son Estados Unidos y Alemania, concentrando más del 75% de las ventas externas. Es notable el regreso de Italia como comprador después de dos años.

En este contexto, hay lugar para la producción de la Patagonia y de Neuquén, en especial. De hecho, este mes apicultores neuquinos brillaron en el Congreso Internacional de Apicultura Apimondia 2025, celebrado en Copenhague (Dinamarca). Con rondas de negocios que generaron interés en 12 mercados clave, esta misión posiciona a la miel argentina como premium global. Representando a Neuquén, delegados cerraron contactos con importadores de UE, EEUU, Líbano, Marruecos y Japón, impulsando exportaciones ante la sequía de oferta mundial.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas