Estudio global: En Argentina, ¿estamos mal, pero vamos bien?
Según un estudio de la consultora IPSOS, en Argentina se la pasa mal, pero prevalece la esperanza de un futuro mejor. Vuelve a resonar la frase de Carlos Menem: "Estamos mal, pero vamos bien".
Alla, por la década del 80, el entonces presidente Carlos Menem dijo la famosísima frase "estamos mal, pero vamos bien". Estaba apenas empezando su gestión y la hiperinflación hacía estragos. Paso el tiempo y, ¿somos testigos de un déjà vu en el humor social?
Al menos eso se traduce del último sondeo de IPSOS sobre las preocupaciones que aquejan a los argentinos. En diálogo con Al Final de Todo (LU5), Wendy Méndez Casariego, directora de IPSOS, reveló que si bien hay esperanza y esa sensación prevalece por el cambio vivido a nivel gobierno, no todos la están pasando bien.
“Hace más de diez años que hacemos un estudio, una encuesta en 29 países del mundo para trackear cuáles son los temas que le preocupan a la gente”, contó Méndez Casariego.
“En la última medición lo que estamos viendo es que cuando el mundo está en un momento bastante pesimista, el 72% de lo que medimos cree que su país va por un mal camino”, agregó.
“En cambio, en Argentina es llamativo que es un momento en donde el positivismo prevalece en el 57% de la gente que cree que vamos por buen camino”, aseguró.
“En la misma encuesta, cuando vos le preguntas a la gente cuál es su situación económica actual, el 15% solamente cree que tiene una buena situación económica en este momento. El 85% no. Mientras que en el mundo esos números son mejores porque el 38% se siente que está en una buena situación económica”, sumó.
“Estos tracking lo que te permiten es entender por dónde vamos. En este sentido, la gente toma este inicio de un nuevo gobierno como un camino posible que lo va a llevar a un buen lugar; que eso no significa que en este momento la están pasando bien”, puntualizó la profesional.
“Este es un estudio cuantitativo, y también hacemos cualitativos de coyuntura del país, y de ahí puedo contar que, por ejemplo, la gente mayoritariamente está esperanzada con un futuro, aunque en su presente lo está pasando mal”, indicó.
“Camine, señora, camine”
Aclaró que “entonces estamos como sociedad ajustándonos, encontrando nuevas maneras de comprar, lo que tantos años veníamos hablando del smart shopper, es una realidad, la gente está siendo muy inteligente para comprar, elige, busca promociones, se mueve. Los que somos más grandes nos podemos acordar de la famosa frase de Lita de Lazari, ‘camine señora, camine’, pareciera que eso está ocurriendo”.
Sin embargo, agregó que “la gente se restringe de sus consumos, pero hay una parte de la sociedad que realmente la está pasando muy mal y está preocupada porque entiende que el desempleo puede llegar a sus hogares, y no pueden sostener el mínimo consumo que tienen en este momento”.
“La preocupación es por un tema de acomodarse a estas nuevas medidas que se van sucediendo. Hay algo que sí se verifica, y es este es un gobierno que entró con muy pocas promesas, como que iba a bajar la inflación, y eso se verificó. Entonces, esta esperanza prevalece”, observó Méndez Casariego.
“Prometieron poco y de ese poco se cumple. Entonces, creemos un poquito más que el camino es el correcto. Argentina tiene estos ciclos, este dato es relevante porque hace 6 o 7 años que esto no ocurría. Entonces, es muy llamativo, sobre todo en el comparativo que tiene que ver con el mundo o con la región”, aseguró.
Otras problemáticas
“El mundo tiene otras problemáticas, por ejemplo si miramos Israel cuando hablas de terrorismo es lo que le preocupa al 60% o al 33% los conflictos militares, que acá en Argentina el conflicto militar es un 2% y el terrorismo 4%. Entonces, este tracking nos permite tener una mirada global de ciertas temáticas y después la parte local”, comentó la directora de IPSOS.
En LU5, opinó que “Latinoamérica es diferente a Europa, Asia y a cualquier otro continente. En Latinoamérica, por lo general, una de las preocupaciones tiene que ver con el crimen, la violencia, y el desempleo, que son temas que en Europa no son tan relevantes. Más allá de la inflación, que es algo que prevalece en el mundo, por lo que vino ocurriendo después de la pandemia; mientras que en otros lugares están más atentos a lo que puede ser un cambio climático, el tema salud”, señaló.
Concluyó que “nos preocupan más o menos las mismas cosas, pero tienen más o menos peso de acuerdo a dónde vivimos”.
En esta nota