SENASA decomisó 116 kg de frutas con riesgo sanitario en la Patagonia
SENASA interceptó un cargamento de cítricos y paltas que intentaba ingresar a la Patagonia sin los requisitos sanitarios correspondientes.
El pasado 11 de agosto el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reportó que, como parte de las tareas diarias de inspección, se interceptó un cargamento de 116 kg de cítricos y paltas que no contaban con los requisitos sanitarios y que pretendían ser ingresados a la Patagonia, que es un área libre de la plaga Mosca de los frutos.
En un procedimiento de rutina, la Brigada Canina detectó el ocultamiento de la mercadería en una camioneta que se dirigía desde la provincia de Jujuy hacia Santa Cruz. Por tratarse de hospederos de Mosca de los frutos, que no contaban con tratamiento cuarentenario ni documentación sanitaria, los productos fueron decomisados.
Además, se tomó una muestra para enviar al Laboratorio del Programa de Control y Erradicación de Mosca de los frutos, ya que se observó presencia de pupas y larvas.
La preservación de la Patagonia como libre de esa plaga es una labor conjunta de todos los actores de la fruticultura, con millonarias inversiones anuales en sistemas de control y esparcimiento de machos estériles para cortar el ciclo reproductivo.
La mosca actúa como una reacción en cadena por la cantidad de huevos que fecunda, y si se detecta en cualquier galpón de empaque, se deben aplicar duros protocolos de aislamiento y la fruta no puede ir a mercados externos; por lo tanto, cualquier contagio puede implicar una dura amenaza a millonarias exportaciones de la producción local.
Tal es el impacto que la propagación de este insecto puede causar, que el Gobierno de Chile envió hace pocos días un proyecto de ley para que se apliquen penas de prisión efectiva a quienes atenten contra el estatus sanitario, sobre todo ingresando mercaderías de manera ilegal.
Claudia Stazionati, agrónoma y entomóloga, quien está a cargo del laboratorio del Programa Mosca de la Patagonia, explicó a +P que “si entra por barrera, una fruta larvada con 200 larvas, esas 200 larvas se transforman en pupas, y de esas 200 pupas se transforman en adultos. Así podemos ver lo exponencial que es el proceso”. Y siguió explicando: “Si de esos 200 adultos, 100 son hembras y 100 son machos, cada hembra de esas 100 pone entre 800 y 1.000 huevos”. Por lo tanto, “el ingreso de un solo pomelo infectado representa unas 100 hembras, lo que se traduciría en 100.000 moscas adultas”.
Requisitos del SENASA
El SENASA recordó cuáles son los requisitos para ingresar productos frutihortícolas al área libre de Mosca de los frutos, y detalló que las frutas y hortalizas hospederas de esta plaga solo pueden ingresar a la región patagónica cumpliendo con una serie de requisitos, como contar con tratamientos cuarentenarios y estar acompañadas de la documentación sanitaria correspondiente. Quienes viajan en transportes de pasajeros o vehículos particulares no pueden ingresar este tipo de mercadería.
Para evitar inconvenientes, el organismo recomienda a las personas que van a viajar hacia la región patagónica consultar el listado de productos que presentan restricciones de circulación, disponible en el sitio web del organismo sanitario, comunicarse al correo electrónico [email protected] o enviar un mensaje al WhatsApp oficial, al 541135859810.
En esta nota