FRUTOS SECOS

Frutos secos: ¿aliados de la dieta o bomba calórica?

¿Snacks saludables o calorías ocultas? Analizamos cómo el mercado global de frutos secos se dispara en 2025 entre nutrición y sostenibilidad financiera

En 2025, el mercado global de frutos secos atraviesa un momento de fuerte expansión, impulsado por la creciente demanda de alimentos funcionales y conscientes. Este sector, valorado en 64.3 mil millones de dólares, crecerá hasta alcanzar 91.2 mil millones en 2032, con una tasa anual compuesta del 5%.

Datos complementarios indican que el segmento de “frutos secos y semillas” se sitúa en 2.45 mil millones en 2025, con una proyección de crecimiento al 6.9 % CAGR hacia 2030, destacándose el ascenso de aceites prensados y su uso en cosmética y complementos nutracéuticos.

Desde una perspectiva financiera, factores como el auge de las dietas plant-based, el etiquetado limpio y la diversificación de canales (con especial impulso del comercio online) se combinan para robustecer el crecimiento del sector. Además, los segmentos de alimentos y bebidas concentran la mayor parte de los ingresos (casi el 69 %), mientras los productos cosméticos y aceites vegetales emergen como los de mayor tasa de expansión.

Paralelamente, en Argentina el pistacho ha alcanzado precios al consumidor que superan los $100.000 por kilo, siendo apodado “oro verde” y reflejando las dinámicas de escasez, exportación de nicho y prestigio gourmet. Además, la apertura del mercado chino para los frutos secos argentinos —incluyendo nueces, almendras, avellanas y pistachos— representa una ventana estratégica.

¿Nutricionalmente aliados o calorías camufladas?

Según la Fundación Española del Corazón, este alimento incluye "en su composición menos del 50% de agua, tienen un bajo contenido de hidratos de carbono (excepto la castaña) y son ricos en proteínas (10-30%) y grasas (30-60%), especialmente ácidos grasos mono y poliinsaturados. Las nueces contienen ácidos grasos omega 3, precursores de DHA (ácido docosahexaenoico) y EPA (ácido eicosapentaenoico)», además de ser ricos en fibra insoluble, hierro, calcio, magnesio, ácido fólico, vitaminas E y B1".

No cabe duda que, existe evidencia científica que respalda su rol positivo en el control del peso y la salud cardiovascular. No obstante, su alta densidad calórica demanda consumo consciente: en exceso, su aporte energético puede perjudicar dietas hipocalóricas y más allá impactar la percepción de “snack saludable”.

Para los analistas financieros y de mercado, este escenario presenta varios desafíos y oportunidades estratégicas:

  • Gestión de imagen: comunicar correctamente el valor nutricional sin exagerar su permisividad en términos calóricos.
  • Innovación en formatos: apostar por porciones pre-empacadas y envases individuales puede consolidar la confianza del consumidor y elevar el valor agregado.
  • Mercados emergentes: con la apertura a China y la valorización del pistacho, Argentina tiene una chance para posicionarse como proveedor premium global.
  • Diversificación de aplicaciones: la creciente aplicación en cosméticos y nutracéuticos amplía las fronteras de negocio más allá del consumo directo.
  • Conclusión (aprox. 95 palabras)

El mercado global de frutos secos en 2025 revela un sector con fuerte protagonismo económico y nutricional. Si bien funcionan como snacks funcionales, su densidad energética demanda regulación de consumo. Para la industria y los inversores, el verdadero desafío está en equilibrar rendimiento financiero y responsabilidad saludable: innovar en productos y formatos, optimizar cadenas exportadoras (como la apertura en China), y diversificarse hacia sectores adyacentes como cosmética. Solo así los frutos secos podrán desplegar plenamente su potencial económico sin perder credibilidad nutricional ni estratégica.

Fuente: ABC Bienestar y redacción +P

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas