Nueva ley en Chile: hasta 540 días de cárcel por plagas en la agricultura
Un nuevo proyecto de ley en Chile busca frenar amenazas que ponen en riesgo la agricultura y ganadería del país. Piden hasta cárcel para infractores.
El Ministerio de Agricultura de Chile presentó la semana pasada los detalles de un proyecto de ley que busca modificar el Código Penal de aquel país, para que se impongan penas más duras –incluso de prisión efectiva– a quienes introduzcan enfermedades animales o plagas vegetales. “La propuesta del Ejecutivo busca establecer penas de cárcel para quienes pongan en riesgo el patrimonio fito y zoosanitario de Chile, reforzando así la protección de la agricultura y la seguridad alimentaria del país”, reza el encabezado del anuncio oficial, lanzado luego de que, desde comienzos de año, se detectaran algunos brotes de mosca de los frutos, tanto en la Región Metropolitana como en el valle de Monte Patria y en zonas aledañas a Antofagasta.
Esto también impactará sobre las nuevas medidas restrictivas de carne para la región de la Patagonia que se oriente hacia el mercado del vecino país, tras el cierre de frontera de Chile luego de la resolución 460/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que permite el ingreso de carne con hueso proveniente del norte de la barrera sanitaria del río Colorado al mercado del sur del país.
El proyecto, que se discutirá en la Comisión de Seguridad Pública del Senado, tipifica como delito la introducción de plagas vegetales o enfermedades animales, estableciendo penas de cárcel de 61 a 540 días para los responsables. Esta iniciativa complementa la sanción por propagación, que ya se encuentra en la ley y conlleva penas más graves.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la importancia de la propuesta: "Hemos propuesto mejorar la sanción, estableciendo penas de cárcel para quienes pongan en riesgo nuestro patrimonio fito y zoosanitario. Esta es una medida responsable y proporcional que protege nuestra agricultura, ganadería y seguridad alimentaria frente a amenazas externas".
En paralelo a la propuesta legislativa, el Comité de Mosca de la Fruta se reunió para coordinar esfuerzos en la lucha contra la plaga. La sesión, encabezada por el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, y con la participación de diversas autoridades y gremios, revisó los avances en el plan de acción intensificado para este 2025.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que, a pesar del aumento de brotes transitorios de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en algunas regiones, el país ha logrado mantener su estatus de país libre de la plaga.
Este estatus es crucial, ya que permite el acceso a los mercados internacionales más exigentes. Para asegurar esta condición, el SAG intensificó su trabajo en conjunto con Carabineros para frenar el ingreso ilegal de productos agrícolas. En el primer semestre del año, se decomisaron más de 226 mil kilos de productos clandestinos, muchos de ellos portadores de plagas, como la mosca de la fruta.
El subsecretario Espinoza comentó que “revisamos las acciones que estamos desplegando con decisión en vigilancia, control y gestión territorial, para resguardar nuestro patrimonio. Acordamos dar continuidad a un comité técnico con el objetivo claro de proteger una agricultura fuerte, segura y con proyección". El comité también analizó medidas para fortalecer la educación y la prevención en la ciudadanía y el sector productivo.
Fuente: Redacción +P.
En esta nota