Brasil suspende las exportaciones avícolas a 44 países
Un brote de la enfermedad Newcastle al sur de Brasil determinó suspender las exportaciones avícolas.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) confirmó suspendió este viernes, preventivamente, las exportaciones avícolas a 44 países, tras confirmar un brote de la enfermedad Newcastle (ENC) en el sur del país. La medida se dio luego de que el Gobierno brasileño declarara este viernes "el estado de emergencia zoosanitaria" en Rio Grande do Sul, región fronteriza con Uruguay y Argentina, por un foco de la enfermedad en "aves de corral comerciales".
El ministerio señaló en un comunicado que la suspensión de las exportaciones de carnes y productos avícolas busca garantizar "la transparencia del servicio oficial brasileño", frente a los países importadores.
Las suspensiones deben durar por lo menos 21 días y las restricciones varían en productos y áreas dependiendo del acuerdo comercial con cada uno de los países.
Parte de los países considera la carne de pollo y los productos avícolas producidos en todo el territorio nacional; otros, solamente los que provienen de Rio Grande do Sul y un tercer grupo a aquellos que son producidos en radio de 50 kilómetros del foco identificado con la enfermedad.
Así las cosas, el estado de Rio Grande do Sul, tercer exportador de carne de pollo del país, quedará impedido de enviar productos a 40 naciones incluidas las de la Unión Europea. Ya para países como China, Argentina, Perú y México la suspensión aplica para todo Brasil.
"Cabe señalar que los productos sometidos a tratamientos térmicos como productos termoprocesados, cocidos y procesados con destino a Argentina, Sudáfrica, Chile, la Unión Europea y Uruguay no tienen ninguna limitación y podrán ser exportados normalmente", señala el ministerio en la nota. Brasil, uno de los mayores exportadores de proteína animal del mundo, no registraba un foco de la enfermedad de Newcastle desde 2006, cuando se identificó en aves de subsistencia en los estados de Amazonas (norte), Mato Grosso (oeste) y Rio Grande do Sul (sur).
Por el caso registrado en Rio Grande do Sul, el Gobierno declaró la emergencia zoosanitaria en todo el estado, medida que estará vigente durante 90 días con el objetivo de erradicar el foco detectado el pasado 17 de julio en el municipio de Anta Gorda.
En un comunicado anterior, el ministerio señaló que "la población no debe preocuparse" por el surgimiento de este foco y "puede continuar consumiendo carne de pollo y huevos, incluso de la propia región afectada".
Cabe destacar que las exportaciones brasileñas de carne de pollo (en las que se consideran todos los productos, frescos y procesados) cerraron 2023 con exportaciones totales de 5,1 millones de toneladas, informa la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). La cifra confirma las proyecciones trazadas por la asociación para el año, con un alza acumulada del 6,6% con respecto al total exportado en 2022, de 4.822 millones de toneladas.
Enfermedad que afecta exportaciones
Es importante señalar que la ENC es causada por un virus perteneciente al grupo de los paramixovirus aviares -serotipo 1 (APMV-1)-, altamente virulento, que afecta tanto a las aves silvestres, como a las domésticas y de producción comercial, según criterios establecidos por Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El contacto directo entre especies infectadas y susceptibles, así como también la exposición a materia fecal y secreciones, son fuentes de contagio. Respecto a la velocidad de aparición de los signos clínicos, dependerá del tipo de cepa, el huésped, la edad y estatus inmunitario, la infección con otros organismos, condiciones ambientales, entre otras.
El agente patógeno de esta enfermedad puede causar diferentes signos clínicos respiratorios, nerviosos y/o digestivos, e incluso la muerte súbita de las aves.
Medidas de bioseguridad y recomendaciones
Cabe destacar que Argentina se mantiene como país libre de enfermedad de Newcastle desde 1987, año en que se registraron los últimos brotes en nuestro país en la provincia de Entre Ríos.
Sin embargo, con el objetivo de fortalecer la sanidad de los establecimientos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recomienda a quienes se dedican a la actividad avícola comercial revisar las mallas antipájaros, aumentar la limpieza de las zonas donde se acumule materia fecal de aves silvestres y reforzar todas las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de las granjas avícolas, de acuerdo a la Resolución SENASA 1699/2019, entre las cuales se destacan:
•Mantener las aves en un lugar protegido, aislado de otros animales y de las personas.
•Desinfección de equipos de trabajo, al momento de ingreso y salida de una granja.
•Limpieza y desinfección de las instalaciones de las aves en forma periódica.
•Control de ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos al gallinero.
•Utilización de indumentaria adecuada y exclusiva para la granja.
•Vacunación preventiva, para evitar la difusión de la enfermedad.
Asimismo, se recomienda a los tenedores de aves traspatio restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares.
Fuente: Redacción +P con aportes de EFEAgro.
En esta nota