Consumo de carne vacuna cayó otro 11% en noviembre
El consumo de carne vacuna sigue sin encontrar su piso. Las señales no son las mejores. Las exportaciones crecen, compensando el mercado.
El consumo de carne vacuna en el mercado local no muestra signos de recuperación. Durante los primeros once meses de 2024 el consumo aparente de carne vacuna por habitante habría sido equivalente a 47,4 kilos/año, ubicándose 11,1% por debajo del promedio del mismo período de 2023. En números absolutos, la familia argentina dejo de consumir unos 5,9 kilos de carne en términos interanuales. En tanto, el promedio móvil de doce meses hasta noviembre de 2024 habría quedado en 47,0 kilos/habitantes por año, registrando una baja de 12,4% interanual (-6,6 kilos por año).
El consumo se ubica entre los más bajos de las últimas dos décadas. Así lo detalla un reciente informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) el que destaca que la En noviembre de 2024 se faenaron 1,14 millones de cabezas. En términos interanuales la faena disminuyó 8,2%. La contracción de la faena con relación a octubre alcanzó a casi todas las categorías. Lo que llamó la atención fue el salto de la participación de las vaquillonas en la faena total, producto de que las más jóvenes fueron la categoría que registró la menor retracción intermensual. De esta forma, en noviembre volvió a subir la participación de las hembras en la faena total, llegando a 48,5%.
Exportaciones compensan caída de consumo
Tal lo detalla el informe de CICCRA, en octubre de 2024 el total exportado de carne vacuna fue equivalente a 56.200 toneladas peso producto (tn pp; sin considerar las ventas de huesos con carne). En la comparación mensual se observó una caída de 6,6%, totalmente explicada por la ‘normalización’ de los envíos a Israel, que en septiembre habían llegado a un récord de 7,4 mil tn pp. Pero en la comparación interanual continuó registrándose una variación positiva y muy importante de las exportaciones totales (+39,8%), explicada en este caso por las mayores ventas a China y en menor medida a Israel, EE.UU., México y Alemania. En los primeros diez meses del año, las exportaciones marcaron un nuevo máximo de 528.100 tn pp., superando en 14,5% al registro de enero-octubre de 2023.
En el acumulado de los primeros diez meses del año, la industria frigorífica exportó un récord de 528.100 tn pp de carne vacuna. Con relación a enero-octubre de 2023 se verificó un incremento de 14,5% (+67.080 tn pp). Del total, los cortes congelados representaron 82,8%, los cortes frescos, 16,5%, y las carnes procesadas, 0,67%.
El precio promedio por tonelada peso producto se ubicó en 4.425 dólares y continuó recortando la caída interanual hasta quedar en 6,2% (-293 dólares por tn pp). El menor precio promedio pagado por los compradores chinos fue lo que más contribuyó a la caída del promedio general (-12,7% anual; 3.238 dólares por tn pp), producto de la elevada importancia relativa de este destino en el total exportado.
Las mayores cantidades exportadas de carne vacuna más que compensaron la contracción del precio promedio, lo que se tradujo en una suba de 7,4% anual de los ingresos (+161,6 millones de dólares), que totalizaron 2.336,7 millones de dólares. La facturación por cortes congelados aportó 67,7% del total y los ingresos por cortes enfriados aportaron otro 31,9%, correspondiendo el restante 0,37% a las carnes procesadas.
Por último la gráfica adjunta muestra como la exportación de carne vacuna vuelve a tener una participación cada vez mayor en la comercialización del producto. Claramente se observa que en los momento de mayores restricciones al comercio externo -aplicadas por los Gobiernos en la Argentina- el mercado interno aumentó sensiblemente su consumo. Hoy se encuentra esta participación en los mínimos de los últimos 20 años.
Fuente: CICCRA.
En esta nota