Patagonia

Cuatro nuevos campos de la Patagonia se suman al Programa de Carbono

El Programa POA sumó tres campos y $1,2M en inversiones para regenerar la Patagonia, impulsando ingresos y sostenibilidad en la ganadería.

En un contexto de desafíos climáticos y económicos, el Programa de Carbono POA (Patagonia Región Improved Grazing Project) está transformando la ganadería patagónica al combinar innovación, sostenibilidad y rentabilidad. Validado por Verra, la principal certificadora mundial de créditos de carbono, POA incorporó tres nuevos establecimientos: El Molihue (Río Negro, 11.599 ha); El Milagro (Santa Cruz, 18.073 ha) y Cañadón Alto (Chubut, 6.727 ha).

Con 21 predios contratados y 80 en proceso, el POA se consolida como un modelo escalable. La incorporación de cuatro nuevos campos en las próximas semanas sumará 57.000 hectáreas, reforzando su impacto.

De este modo, alcanzó un total de ocho campos y 101.712 hectáreas financiadas. Con más de 65 predios en proceso de incorporación, el programa apunta a regenerar 3 millones de hectáreas, redefiniendo el modelo productivo de la región.

Copia de RP9 tranquera entre 4 y 3 20250604_161845
Estas prácticas combaten la desertificación y fortalecen la resiliencia. Foto: gentileza Ovis 21.

Estas prácticas combaten la desertificación y fortalecen la resiliencia. Foto: gentileza Ovis 21.

Impacto económico y ambiental

El POA, desarrollado por Native, Ovis 21 y Ruuts, genera ingresos adicionales para productores mediante la venta de créditos de carbono en mercados voluntarios internacionales. Hasta julio de 2025, se han invertido USD 838.201 en preventa de créditos, complementados por USD 348.091 de aportes de productores en mano de obra y materiales, totalizando cerca de USD 1,2 millones.

Estas inversiones se destinan a mejoras de infraestructura, como 151 km de acueductos, 376 km de alambrados eléctricos, 20 bombas solares y 125 bebederos, que optimizan la gestión del agua y el pastoreo.

El manejo holístico, eje del programa, replica ciclos naturales de pastoreo, promoviendo la regeneración del suelo, la biodiversidad y la captura de carbono. Estas prácticas no solo combaten la desertificación, sino que también fortalecen la resiliencia frente a sequías, un factor crítico tras la derogación de la Ley Ovina. La Mesa Argentina de Carbono estima que, al escalar estos modelos al 10% de la superficie agropecuaria del país, se podrían generar ingresos por USD 7.000 millones, comparable al complejo pesquero.

Copia de IMG_20250604_125428 Cantera Abajo 1100 Lt
El programa permite financiar obras de infraestructura en los campos. Foto: gentileza Ovis 21.

El programa permite financiar obras de infraestructura en los campos. Foto: gentileza Ovis 21.

Beneficios para los productores

Los productores reciben financiamiento, asistencia técnica y capacitación en manejo holístico a través de la Escuela de Regeneración. El monitoreo anual del suelo, biodiversidad e infiltración de agua asegura la certificación de créditos, generando una nueva fuente de ingresos que complementa la producción ovina tradicional.

Por ejemplo, campos como La Tapera (Santa Cruz) han reducido un 40% su carga ganadera tras años de sequía, pero con POA han invertido en infraestructura para optimizar potreros y recuperar pastizales.

La validación de Verra posiciona a Argentina como líder en ganadería regenerativa, atrayendo inversiones de empresas como Eileen Fisher, Gucci y Allbirds. Con un mercado global de carbono proyectado en USD 3.000 millones para 2030, el POA abre oportunidades para que los productores patagónicos se conviertan en proveedores de servicios ambientales, diversificando sus ingresos en un contexto de precios de lana deprimidos.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas