puerto

Puerto de Chancay movió más de USD 777 millones en solo 5 meses

El puerto multipropósito de Chancay consolida su rol en el comercio exterior peruano. Eficiencia en los despachos, marcan esta tendencia.

Entre enero y mayo de 2025, el puerto multipropósito de Chancay canalizó operaciones de ingreso y salida de mercancías por un valor que supera los USD 777 millones, de acuerdo con un reciente informe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Esta cifra posiciona al puerto como un eje clave para el desarrollo logístico y económico del país, en especial en el ámbito del comercio exterior.

La SUNAT destacó que continúa trabajando para agilizar los procesos de ingreso y salida de productos, enfocándose en la eficiencia de los despachos y optimizando el uso del recinto como depósito temporal. Esta política de modernización busca facilitar el flujo comercial, reducir costos logísticos y ofrecer mayor competitividad a los operadores del sector.

Importaciones lideradas por alimentos

Durante los cinco primeros meses del año, se gestionaron 6.327 declaraciones de importación para el consumo, las cuales representaron un valor comercial superior a los USD 477 millones. Entre los principales productos importados se encuentran el maíz amarillo (19%), automóviles (13%), nitrato de amonio (3%), soja (2.5%) y urea (1%).

En cuanto al origen de estas mercancías, la SUNAT detalló que las importaciones provinieron principalmente de China, Argentina, México, Estados Unidos y Rusia, según su valor FOB. Esta diversidad de países evidencia la importancia del Puerto de Chancay como punto de conexión con distintos mercados globales.

Abril y mayo fueron los meses con mayor dinamismo en las importaciones, superando en ambos casos los USD 100 millones en mercancías movilizadas. Además, se identificó que 12 empresas importadoras concentraron más del 50% del valor FOB total, lo que revela una fuerte presencia de grandes operadores logísticos y comerciales en la zona.

En el mismo periodo, se registraron 4.552 declaraciones de exportación, con una marcada concentración del 71% en cinco destinos clave: Países Bajos, China, España, Estados Unidos y Chile. Los productos más exportados desde Chancay fueron paltas (53%), aceite de palma (11%), metales metalíferos (10%) y pólvora y explosivos (6%).

puerto chancay a mayo 2.jpg
Chancay opera las 24 horas del día para todos los procesos aduaneros. 

Chancay opera las 24 horas del día para todos los procesos aduaneros.

El dinamismo exportador reafirma el potencial agrícola e industrial del país, y posiciona al Puerto de Chancay como un punto de salida estratégico hacia los principales mercados internacionales.

Aduana de Chancay: eficiencia, control y recaudación

La Intendencia de Aduana de Chancay, bajo la gestión de la SUNAT, ha implementado un modelo de atención integral y permanente, operando las 24 horas del día para todos los procesos aduaneros. Uno de los beneficios más significativos para los operadores es la posibilidad de realizar el despacho directamente en el recinto portuario vinculado a Cosco Shipping, lo que permite la disposición inmediata de la mercancía y reduce significativamente los costos logísticos.

El control aduanero también ha mostrado resultados concretos. En mayo, las verificaciones permitieron detectar inconsistencias en los valores declarados por algunos importadores, generando un ajuste por USD 2.1 millones. Este tipo de acciones refuerza el compromiso institucional con la legalidad y la transparencia en las operaciones de comercio exterior.

En términos de recaudación, las operaciones gestionadas por la Aduana de Chancay aportaron más de USD 95 millones al Estado. Mayo fue el mes con mejores resultados del año, alcanzando una recaudación de USD 23.477.000. Estos recursos contribuyen directamente al financiamiento del gasto público y al fortalecimiento de la economía nacional.

Con una tendencia sostenida al alza tanto en importaciones como en exportaciones, se espera que el Terminal Portuario de Chancay continúe consolidándose como un hub logístico de importancia estratégica en el Pacífico sudamericano. La combinación de infraestructura moderna, servicios eficientes y control fiscal riguroso lo proyecta como un modelo a seguir para otros puertos del país.

Fuente: SUNAT/Portal Portuario y aportes de la Redacción +P.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas