Alfalfa, ¿nuevo motor de la Patagonia Norte?
La Jornada ExpoAlfa Patagonia Norte, a fines de mayo en Cipolletti, destaca el potencial de la región para producir alfalfa de calidad, promoviendo el crecimiento del sector y la articulación público-privada.
La próxima Jornada ExpoAlfa Patagonia Norte, que se realizará a fines de mayo en Cipolletti, puso en el centro del debate la necesidad de producir alfalfa de calidad y ha dejado en claro que la región tiene un gran potencial para crecer en este sector.
El evento se presenta como una instancia clave para “ordenar” al sector y aprovechar sus posibilidades. En este contexto, autoridades de Neuquén, Río Negro y La Pampa han destacado la importancia de esta iniciativa.
Marcelo Zúñiga, subsecretario de Producción de Neuquén, señaló el interés por mejorar la producción y aumentar el área sembrada. Remarcó que la presencia de figuras como José Brigante, presidente de la Cámara Argentina de Alfalfa, y Antonio Lozano, titular de TodoAlfalfa.com.ar y organizador, jerarquiza el evento y fortalece los desafíos que enfrenta la provincia y la región.
El funcionario hizo hincapié en el potencial energético y en las cuencas de agua dulce de Neuquén, fundamentales para mejorar los sistemas de riego. Actualmente, de las 27.610 hectáreas bajo riego en la provincia, solo 5.000 se destinan a alfalfa. Sin embargo, se trabaja en proyectos para alcanzar las 45.000 hectáreas, lo que requiere reacondicionar los sistemas de riego y una clave articulación público-privada.
Por otro lado, la Patagonia sufre un déficit en la producción de alimentos, dependiendo de la pampa húmeda para productos como alimentos para aves y cerdos. Este déficit podría compensarse potenciando la producción de alfalfa y sumándole valor agregado.
En este punto, Zúñiga mencionó experiencias exitosas en La Pampa en agregado de valor que buscan incorporar. Y agregó que el plan neuquino incluye incrementar la producción primaria, avanzar hacia la agroindustria para agregar valor y lograr el autoabastecimiento. Además, buscan potenciar el mercado interno regional y acompañar proyectos con potencial de exportación.
Potencial regional
Desde Río Negro, el director de Agricultura, Pablo Kiwit, valoró la oportunidad de organizarse y aumentar el área de siembra elevando la calidad. Subrayó que es fundamental abordar el tema como una cadena, aprovechando el potencial regional, y que todos los actores deben estar a la altura, no solo en lo productivo, sino en todos los factores necesarios hasta que el producto llegue a destino.
La experiencia de la Cámara Argentina de Alfalfa es vista como alentadora, y se están discutiendo propuestas de proyectos concretos. Kiwit enfatizó que la alfalfa es un motor muy importante para las economías regionales y puede serlo aún más. Sugirió abordar las debilidades de forma conjunta para que el negocio sea compartido, logrando la competitividad necesaria.
Destacó al productor como el motor más fuerte, ya que invierte, apuesta y contrata mano de obra, mientras que los Estados deben apuntalar, facilitar y vincular para impulsar el sector.
Mirada pampeana
La provincia de La Pampa aportará su vasta experiencia en producción de alfalfa, tanto bajo riego como de secano. Natalia Ovando, directora de Agricultura de La Pampa, explicó que su participación en la Jornada ExpoAlfa responde a las posibilidades de crecimiento que ven para el sector.
Mencionó que La Pampa comparte condiciones agroclimáticas con provincias del centro del país y tiene un área con mucho potencial agrícola. La producción de pasturas, incluyendo alfalfa para exportación, está en pleno desarrollo en áreas de secano y bajo riego.
Ovando confía en que la Jornada será un buen evento que abrirá nuevos canales y nichos de oportunidades Señaló la reconversión productiva en La Pampa, con áreas dedicadas a viñedos y alfalfa de exportación. Considera clave agrupar la producción primaria, hablar de calidad y siembra, y tener rondas de negocios para abrir posibilidades de comercio y motivar a los productores.
En esta nota