Al norte de la barrera sanitaria: la mirada desde el otro lado del Río Colorado
En la muestra ganadera de 25 de Mayo, entre puestos de comida, corrales y charlas técnicas, se teje un diálogo entre la esperanza de nuevas oportunidades y la cautela de quienes conocen las complejidades del cambio.
Puestos de comidas, juegos para niños, stands de emprendedores, corrales con animales (sobre todo, cabras coloradas) y una decena de productores de un lado a otro, sonrientes y de buen ánimo. Esta es la primera postal que vemos durante la recorrida por la séptima “Muestra de la producción en el secano y bajo riego”, que se llevó a cabo el fin de semana en la localidad pampeana de 25 de Mayo. El tema que sobrevuela es la cabra colorada pampeana —que están intentando registrar como raza, ya que solo “existe” en 25 de Mayo y en La Isabel—, el tema es la alfalfa —principal cultivo de la localidad— y el tema es la barrera sanitaria.
“Para nosotros es fundamental, entendemos que nuestra carne es de primer nivel internacional. La carne que pueda venir contaminada siempre es la que viene de fuera de La Pampa, de más arriba. A nosotros nos daría un buen mercado porque incluso el neuquino elige la carne de la localidad”, dijo Leonel Monsalve Herrera, intendente de 25 de Mayo, en diálogo con +P.
Enfocado en el potencial levantamiento de la barrera, aseguró que “al ser una zona bajo riego donde se dan muy bien todos los forrajes —la alfalfa, principalmente—, nos daría un mercado espectacular. Sería muy oportuno”.
“Quizá este año ya se termina. Está en tratativas, sé que desde el gobierno nacional se tomaron decisiones tal vez apresuradas porque, obviamente, Neuquén, Río Negro, Chubut o la zona de más abajo pueden sentirse perjudicadas. Entonces, creo que van a buscar un proyecto que afecte menos y que nos beneficie a todos. Estamos ansiosos”, señaló el intendente.
De la ansiedad a la cautela
Mientras Monsalve Herrera se muestra optimista sobre el levantamiento, los productores son más cautelosos. Agustín Schmidt, agrónomo y miembro de la Cámara de Productores de Área Bajo Riego, comentó: “La Pampa tiene sangre ganadera, tenemos un ternero de excelente calidad. Nos sobran condiciones para producir ternero y también para engordar y hacer todas las partes de la cadena. Se tiene que levantar la barrera, creo que hay muchas cuestiones en el medio, pero sería una explosión para 25 de Mayo y para toda esta zona. También creo que hay muchos productores del otro lado esperando comprar ternero en La Pampa”.
Juan Pablo D’Urso, médico veterinario y secretario de la Cámara de Productores de Área Bajo Riego, puntualizó: “Estoy convencido de que esto en algún momento se va a levantar. No sabemos si será este año. Sí puedo decir que, de todos los intentos o rumores sobre el levantamiento, este es el más firme. A mí, por lo menos, me da la sensación de que es el más fuerte. Habrá que esperar estos 90 días para ver qué resultado se logra”.
Un solo estatus
D’Urso agregó: “Lo que hay que lograr es un estatus sanitario común a todo el país. Me parece que ese debe ser el objetivo de trabajo para que después podamos levantar estas barreras y permitir que haya un comercio justo”.
“Esta zona quedó postergada en la producción de carne cuando se instaló la barrera; muchos productores que pensaban vender al sur perdieron el mercado. Es muy difícil producir carne acá en 25 de Mayo si el primer mercado está a 400 km de distancia. Se perdieron muchas oportunidades”, deslizó D’Urso.
“Hay que trabajar en eso, no solo como provincia, sino a nivel país o región. Todas estas prohibiciones terminan generando alternativas no legales y ahí se pierden condiciones sanitarias; llega carne en cualquier estado, pasada de cualquier forma…”, concluyó.
¿Se levanta la barrera y baja el precio?
“Creo que, en cierta medida, el gobierno nacional está implementando estrategias para que baje el precio con la competencia y a nosotros nos beneficia porque nos da más mercado. Puede ser favorable para todos. Obviamente, los ganaderos de la zona van a tener que acomodarse a los precios”, dijo el intendente.
Schmidt hizo foco en la cadena y en el impacto en los precios en la carnicería. En este contexto, aseguró que “levantando la barrera, creo que va a afectar los precios, pero también nos va a permitir trabajar mejor. Hacer gordo en 25 de Mayo es complicado porque estamos muy lejos de los centros de faena. Antes teníamos que ir hasta Acha y ahora a Santa Rosa o General Pico. Si pudiéramos entrar con un gordo a la zona del Valle, podría ayudar a regular los precios. Eso es bastante importante”.
Por su parte, D’Urso dijo: “Me parece que tiene que acomodarse la cadena de la carne. Lo veo en otras producciones donde la ganancia está más repartida entre los diferentes actores. Hoy está todo concentrado en los frigoríficos, que es donde está el negocio. Con el corrimiento de la barrera podría darse que deje de ser negocio para unos pocos y empiece a serlo para el productor primario, el secundario, el industrial…”.
Va cayendo la tarde, muchos se apuran para participar de las charlas técnicas, otros se sacan fotos con las cabras premiadas y más de uno se prepara para el concurso de sándwich de chivo de la comarca… La rueda sigue girando, al igual que los 90 días, y ya veremos qué pasa…
En esta nota