El campo de América alimentará al mundo en 2050 gracias a la robótica y la IA
¿Cómo alimentar a 10 mil millones de personas en un mundo afectado por el cambio climático y la escasez de mano de obra? En Expoagro 2025, ¡EUREKA! reveló la respuesta: robótica e inteligencia artificial.
En Expoagro 2025, el evento agroindustrial más importante de Argentina, debutó ¡EUREKA!, un espacio revolucionario que explora cómo la tecnología transformará el futuro de la producción de alimentos. Con la robótica y la inteligencia artificial como protagonistas, expertos aseguran que América está lista para liderar la alimentación global hacia 2050. ¿Cómo lo hará?
El pasado miércoles 12 de marzo, en el Anfiteatro SPS de Expoagro, se reunieron voces clave del sector: Hernán Ferrari y Gerardo Sánchez, expertos de INTA, junto a Mayco Mansilla, gerente de Innventure, fondo especializado en tecnología agroalimentaria. Bajo el lema “El conocimiento que inspira y genera nuevas soluciones”, presentaron iniciativas públicas y privadas que combinan automatización y tecnologías generativas para enfrentar un desafío monumental: producir más y mejor en un mundo cambiante.
Reto 2050: duplicar la comida para 10 mil millones de personas
La ONU proyecta que en 2050 la población mundial crecerá hasta 2.000 millones más, mientras que la FAO estima que la oferta alimentaria debe aumentar un 3% anual para satisfacer esa demanda. “Tendríamos que duplicar la producción actual”, explicó Ferrari. Pero el cambio climático, el envejecimiento poblacional y la escasez de mano de obra física amenazan este objetivo. ¿La solución? Robots e IA.
Mientras África, con su potencial agrícola, no podrá autoabastecerse debido a su explosivo crecimiento demográfico (+99% para 2050), América se perfila como el granero del futuro gracias a su estabilidad poblacional y avances tecnológicos.
“El 70% de las tareas agrícolas, como cosecha y análisis de datos, ya son automatizables”, destacó Ferrari, quien celebra que Argentina sea pionera global en agricultura de precisión y robótica.
Robots en el campo: Argentina lidera la revolución agro-tech
Desde el Tecnódromo de Expoagro, donde robots muestrean suelos y aplican dosis variables, hasta las más de 400 empresas argentinas que desarrollan tecnología agroalimentaria, el país está a la vanguardia.
“Somos terceros en el mundo en agricultura de precisión y fuimos los primeros en mostrar robots trabajando en vivo”, afirmó Ferrari con orgullo.
Por su parte, para Mayco Mansilla, el secreto está en invertir y colaborar: “Hay talento, tecnología y oportunidades; solo falta potenciarlo”.
IA al rescate
Gerardo Sánchez, de INTA, subrayó otro desafío: reducir las pérdidas por cambio climático, que alcanzan el 25%. La clave está en la IA avanzada.
“Pasaremos de chatbots a agentes inteligentes que tomen decisiones por sí mismos”, explicó. En bioinsumos, por ejemplo, la biología sintética ya usa IA para modificar genes y crear productos más eficientes.
En esta nota