Gobierno

El Gobierno desreguló el mercado de los fertilizantes

Con un decreto, el Gobierno Nacional desreguló el comercio de fertilizantes que estaba basado en una ley de hace 50 años.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció una actualización integral de las disposiciones que rigen los fertilizantes y enmiendas agrícolas, en el marco de la Ley N°20.466. Fue a través del Decreto 101/ /25M publicado ayer en el Boletín Oficial, con las firmas del Presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

“Mientras los responsables de vender dólares a $300 cuando valía $1200 critican al presidente por presuntos actos de una empresa privada, el presidente sigue trabajando como todos los días” expresó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, en el medio del escándalo por la criptomoneda que promocionó Javier Milei. Según el funcionario, impulsa una importante desregulación en la comercialización, tanto externa como interna de fertilizantes, uno de los insumos claves para el país.

En concreto, la Secretaría de Agricultura asumirá el rol como autoridad encargada de establecer definiciones claras sobre estos insumos esenciales para la producción agrícola y asegurar su correcta fabricación, importación, exportación y distribución. La nueva normativa simplifica la inscripción de los operadores y elimina su vencimiento.

Bajo este esquema, se facilitará la importación de productos certificados en países de alta vigilancia, evitando así la duplicación de trámites y promoviendo una mayor integración comercial internacional. Estos países son, según el Anexo del decreto, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Brasil, Unión Europea e Israel.

Seguridad sobre ciertos fertilizantes

En materia de seguridad, una notificación previa bastará para el transporte de fertilizantes que contengan nitrato de amonio en grandes volúmenes, un requisito clave para minimizar riesgos asociados a su manipulación. Antes de esta normativa, los trámites requerían la autorización previa del SENASA, cuya aprobación llegaba a tardar hasta 15 días. “Liberamos el tránsito de fertilizantes dentro del país. ¿Estaba restringido? Sí, y aunque no lo crea, por un tema militar”, dijo Sturzenegger.

A continuación, el Ministro indicó que el nitrato de amonio (NHNO) es tanto un fertilizante como un posible precursor de explosivos. Por este motivo la reglamentación -la ley de de Lanusse- impuso restricciones al movimiento de todos los fertilizantes en el país. (Artículo 6 de la Ley de Fertilizantes 20.466). “Lo cierto es que lo que en el año 1973 quizás podría podía haber tenido sentido (seamos generosos) hace tiempo que lo perdió. Pero la restricción quedó olvidada … ¡por 50 años!”, contó.

En este sentido, apuntó que el Decreto 101/25 libera el tránsito de fertilizantes en el país, reglamentando el Art. 6 de la Ley 20.466, dejando la restricción solo para el nitrato de amonio y solo cuando se mueve en cantidades importantes. “De esa manera le damos racionalidad a una norma que había encarecido innecesariamente el costo de producción de nuestro sector agropecuario”, acotó.

En esta nota

Dejá tu comentario