Manzana

¿Una nueva oportunidad para la manzana Pink Lady?

La variedad de manzana Pink Lady está ganando participación en los distintos mercados globales y se abren nuevas oportunidades para nuestro país.

Desde hace varios años se intenta incrementar el consumo de manzana a nivel global y disminuir el uso de agroquímicos para las plagas que amenazan no solo a la producción, sino que perjudican la percepción del consumidor. En el primer caso se ha intentado presentar nuevas experiencias visuales y gustativas de manera de ofrecer al consumidor una “nueva experiencia” en cuanto a la crocantez y al sabor aportando nuevas variedades con mas color, mas solidos solubles, mejor relación solidos solubles/acidez, etc.

En este momento hay, tal vez, demasiadas variedades o clones de manzanas en las góndolas lo que lleva a cierta desorientación del consumidor por lo que se hacen campañas específicas sobre cada una de estas nuevas variedades destacando algún aspecto que las diferencia de las otras. Por otro lado. cada supermercado intenta tener la representación exclusiva de alguna de estas variedades “club” o “manejadas”. Algunos creen que el futuro esta en consolidar variedades ya instaladas en el mercado mejorando o diferenciando características de color, tamaños, facilidad de manejo de los árboles, etc. Además, los países que por sus condiciones climáticas deben hacer numerosas aplicaciones de fungicidas para el control de diferentes enfermedades deben recurrir a variedades con resistencias o tolerancia a esas enfermedades con el fin de limitar lo mas posible el uso de fungicidas los cuales están fuertemente cuestionados por los consumidores.

Una de las variedades “manejadas” que se ha posicionado fuertemente en los últimos años es la manzana Pink Lady, cuyo origen es un Programa de Mejoramiento de Australia y que se caracteriza por habilitar a ciertas empresas a producirlas y exportarlas y a algunos recibidores o comercializadores a comercializarlas de manera exclusiva. Durante el mes de diciembre pasado, como todos los años, visitaron nuestra zona los directivos de Apple and Pear Australia Limited (APAL, firma dueña de la marca Pink Lady) Craig Chester y Alvin Kee. Con ellos y Juan Martin Rosauer, ejecutivo de Los Álamos de Rosauer SA, empresa licenciataria de la variedad en Argentina, +P se entrevistó a fin de conocer sus perspectivas para el futuro de esta variedad de manzana. Rosauer explicó que como todos los años los dueños de la Pink Lady vinieron a informar sobre el desempeño de la variedad y escuchar las opiniones y sugerencias de sus licenciados. Pero este año, especialmente están interesados en promover el desarrollo del mercado latinoamericano y fortalecer el mercado interno argentino.

Con este fin se realizó una reunión con los once licenciatarios de la variedad en argentina (las empresas: Boschi, Kleppe, Patagonian Fruit, Tres Ases, Global, PAI, Don Clemente, AgroRoca, Moño Azul, Emelka y Standard Fruit Argentina) a fin de compartir la experiencia llevada a cabo con los exportadores chilenos en el mercado brasilero. Allí se realizó una intensa campaña de marketing la cual fue financiada con 40 mil dólares aportados por los exportadores y 40 mil dólares aportados por APAL. En el caso de los fondos aportados por los exportadores provinieron de una excepción de pago de los royalties correspondientes a la variedad.

La idea es realizar una campaña similar con los exportadores argentinos y sugirieron crear el Comité Pink Lady Agentina y APAL se compromete a invertir la misma cantidad de dinero que aporten los exportadores argentinos. Con respecto al Comité de Argentina, se decidió formarlo y durante marzo se definirán las acciones a realizar a partir de la estimación de cosecha y de los compromisos con el exterior.

Los mercados desarrollados pagan un royalty de 110 dólares por tonelada (u$d/t) mientras que los mercados emergentes pagan entre 20 y 40 u$d/t, en el caso argentino por ahora no pagan ese royalty pero esto cambiara a partir del 2025. Según Craig Chester, la ventaja de pertenecer al club de Pink Lady es que la la marca de esta manzana es un mercado licenciado donde en los años de buen precio por ahí no hay tanta diferencia con Cripps Pink (variedad sin la marca), pero en años malos se sostiene un precio mayor ya que los comercializadores autorizados son limitados.

manzana pink lady fotonoticia_20210831124154_1200.jpg
Las proyecciones muestra que todavía hay recorrido para la Pink Lady en los mercados.

Las proyecciones muestra que todavía hay recorrido para la Pink Lady en los mercados.

APAL considera que hay una gran oportunidad para la Pink Lady en mercados como Perú, Ecuador, Colombia además por supuesto Brasil. También, en el mercado asiático (Malasia, Tailandia, Vietnam, Singapur) y la India. El mercado asiático siempre ha reclamado variedades de mucho color y dulces, pero los jóvenes están introduciendo lentamente nuevos sabores como los de Pink Lady y también consideran que la India será un mercado interesante. Como se mencionó, ven un complemento en la cadena de suministro de las manzanas provenientes de Nueva Zelanda y de otros países como Argentina, Sudáfrica y Chile pero Argentina tiene la ventaja de ser los primeros en cosechar. En estos mercados Nueva Zelanda entra con otras variedades antes que Pink Lady y logra precios altos por lo que esto debe fijar un parámetro para variedades más tardías como Pink Lady. En este punto enfatizan que Argentina tiene cierta ventaja debido a que es el primer lugar del hemisferio sur donde se cosecha Pink Lady y especialmente con los nuevos clones de Cripps Pink que se comercializan bajo la marca registrada Pink Lady.

Precios de la manzana

Es interesante comparar los precios promedios logrados por Argentina por sus manzanas, para el año 2024 fue de 0.77 dólares por kilo (u$d /k) y el 2023 de 0.68 u$d/kg contra Nueva Zelanda que obtiene aproximadamente 2.1 u$d/k debido principalmente a sus nuevas variedades y a los mercados adonde se comercializa la fruta. Argentina logra en el 2024 en Brasil 0.994 u$d/k , en Paraguay u$d 0.341/k , en Bolivia u$d 0.414/k.

Pink Lady es una marca ya bien instalada en Europa donde cada país tiene distintos porcentajes de participación como el Reino Unido donde es del 24% y el sur de Europa con el 2%, en promedio puede decirse que el promedio de participación es del 6%. En Asia el porcentaje de participación es bajo, pero todavía hay poco suministro de la variedad por lo que ven allí una oportunidad especialmente si el suministro se mantiene durante todo el año y no solo algunos meses, complementándose la fruta proveniente del hemisferio sur como desde el hemisferio norte. Por eso ellos tratan de desarrollar programas agresivos de marketing y desarrollo de mercados.

En el mundo se comercializan 350 mil ton de Pink Lady y a eso hay que agregar al menos la misma cantidad que se vende como Cripps Pink. En Argentina el porcentaje de embalado como Pink Lady es del 20 al 30%, en Chile y Sudáfrica es 50-55% % y en NZ alrededor del 90% debido no solo a condiciones climáticas, características del manejo en la chacra sino también a clones viejos de Cripps Pink por lo que se puede incrementar notablemente el porcentaje actual.

A continuación mostramos algunos números provistos por Rosauer sobre la superficie (has) plantada en Argentina con los clones que pueden comercializarse bajo el paraguas de la marca registrada Pink Lady.

Manzana pink lady.jpg

Como se aprecia en el cuadro anterior la superficie plantada con los diferentes clones de Cripps Pink permanecen relativamente estables. Durante la temporada 2023 se exportaron aproximadamente 76200 toneladas de manzanas siendo los principales mercados Brasil (26900 t), Paraguay (14400 t) y Bolivia (13400 t).

Manzana pink lady 1.jpg

Si descontamos las toneladas comercializadas en el mercado interno de Argentina (2292t) la exportación de CP y PL fue de 26300t aproximadamente lo que representa un 34.5% del total exportado. En el 2024 las exportaciones totales estuvieron alrededor de las 78000 toneladas (Brasil 34600 t, Paraguay 15700 t y Bolivia 10500 t) y la participación de Cripps Pink disminuyo un 31% mientras que Pink Lady se incremento un 26% en promedio.

Manzana pink lady 2.jpg
Manzana pink lady 3.jpg

En conclusión, las plantaciones en Argentina están estancadas pero hay una gran oportunidad de mejorar la calidad con los nuevos clones, la incorporación de tecnología como mallas, mejor manejo agronómico de la variedad y acceder a mercados que están dispuestos a pagar más por algo diferente.

Las oportunidades de crecimiento en los mercados son importantes sobre todo en Asia y algunos lugares de la Unión Europea, por ejemplo se espera un crecimiento del 100% en el Reino Unido y Argentina puede sin dudas posicionarse como un proveedor privilegiado debido a que tiene la posibilidad de ser el primero en arribar al mercado desde el hemisferio sur. Finalmente, cabe aclarar que quienes tienen más posibilidades de tomar ganancia de los mayores precios de Pink Lady son las empresas integradas.

En esta nota

Dejá tu comentario