Luego de casi 30 años de ausencia, el huemul ha regresado al Parque Nacional Lanín
El reencuentro del huemul con el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, simboliza la resiliencia de la fauna nativa, y la restauración del patrimonio natural.
Luego de casi 30 años de ausencia, el huemul ha regresado al Parque Nacional Lanín, marcando un hito en la conservación de esta especie emblemática de la región andina. La administración del Parque Nacional Lanín confirmó la presencia de un huemul en su territorio mediante un comunicado oficial. “Esta buena noticia para el mundo de la conservación de una especie en riesgo ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, a través de su Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul, liderado por su Fundación Huilo Huilo, y agentes del Parque Nacional Lanín”, expresaron.
Este reencuentro no solo simboliza la resiliencia de la fauna nativa, sino también el firme compromiso de las instituciones que conforman el Proyecto Huemul, que incluye a la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo. Ambas han trabajado incansablemente en la protección y restauración del patrimonio natural de la zona.
El huemul es un mamífero en peligro de extinción que habita en la cordillera de los Andes en los bosques andino patagónicos. Es el cérvido más austral del planeta. Su población en el siglo XX ha sido (como otras especies silvestres) drásticamente exterminada por los seres humanos, ya sea por considerarlo "plaga" o por "deporte", como uno de los objetivos de la llamada caza mayor. De este modo, a inicios del siglo XXI, de los millares que había en la Patagonia, quedan menos de 1000 según datos relevados por la Fundación Huilo Huilo. En Chile, desde 1929 su caza está totalmente prohibida y en 2006 fue declarado monumento natural nacional. Diversos gobiernos han realizado programas para lograr su reproducción. "Aún hay esperanza", dicen los expertos, porque los esfuerzos de distintas entidades privadas han estado dando resultado.
El Parque Nacional Lanín y la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de Los Ríos en Chile, forman un corredor biológico natural clave para la recuperación de la especie. Esta conexión motivó a ambas instituciones a sumar esfuerzos para recuperar una población que se extinguió en la Región de Los Ríos y en la Provincia de Neuquén alrededor de la década de 1980.
El trabajo del Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul, junto con la Administración de Parques Nacionales, permitió que por primera vez en tres décadas un huemul fuera avistado cruzando desde Los Ríos, Chile, hacia territorio argentino.
“Este éxito es el resultado de 20 años de esfuerzo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín, que han trabajado codo a codo bajo el marco del Proyecto Huemul”, destacaron los responsables del proyecto.
La presencia renovada del huemul inaugura una nueva etapa en su recuperación, llamando a reforzar las acciones de conservación para que este logro no retroceda. A través del intercambio de información técnica y científica en la zona transfronteriza entre Argentina y Chile, ambas instituciones han implementado estrategias efectivas para revertir la disminución de la población de huemules.
La alianza institucional ha sido decisiva para transformar desafíos en oportunidades de conservación, demostrando que la unión de recursos y conocimientos puede generar cambios significativos en el medio ambiente.
La ciencia y el trabajo interdisciplinario han sido pilares fundamentales en este proyecto. Equipos conformados por técnicos, administrativos, guardaparques y brigadistas han sumado esfuerzos para aplicar metodologías innovadoras y sostenibles, evidenciando el valor de la colaboración en la gestión de la biodiversidad.
“Este éxito reafirma que, mediante la integración de saberes, el trabajo y la dedicación, es posible alcanzar resultados que benefician tanto a la naturaleza como a las comunidades locales y de toda la región”, señalaron.
Finalmente, recordaron que el área de Queñi seguirá cerrada al uso público hasta nuevo aviso y reforzaron la importancia de no ingresar con mascotas al Área Protegida, para evitar cualquier impacto negativo en la fauna recientemente reintroducida.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar