Las retenciones ahogan a quienes aportan "divisas para el país"
La Mesa de Enlace Agropecuaria de Santa Fe expresó su alarma por la fuerte incidencia de los impuestos en la actual estructura de costos agrícolas.
Hace unos días, un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) puso sobre la mesa una realidad contundente: en el último año, aumentó la participación del Estado en la renta del productor. En el promedio ponderado de soja, maíz, trigo y girasol, dijo FADA, el Estado se quedó con 64,3 de cada 100 pesos de renta agrícola, por los Derechos de Exportación, el impuesto a las Ganancias y tributos provinciales y municipales. En soja (con retención del 33%), afirmó, el Estado capturó el 68,5% de la renta. En trigo -con una retención del 12%, pero con menor margen bruto-, llegó al 69,5%. El Índice FADA está 5,4 puntos por encima del valor de diciembre de 2023.
El combo de apreciación cambiaria subió los costos internos en dólares, que se suman a los de los insumos. A su vez, el precio internacional cae, por las buenas expectativas de producción global y la desaceleración en la economía china. “Hoy, el productor argentino vende la soja y cobra un 7% más que hace un año”, aseguró el especialista Javier Preciado Patiño. “Pero en el interín, los costos internos aumentaron muy por encima de ese 7%: los combustibles, los fletes, la mano de obra, todos los servicios se encarecieron en dólares”, añadió.
Alerta santafesina
Por estos días la llamada de atención viene de Santa Fe. La Mesa de Enlace Agropecuaria de esta provincia difundió un comunicado en el que levanta una bandera de alerta en relación con las retenciones. Aseguran que los Derechos de Exportación (DEX) “ahogan a quienes depositan sus pesos bajo tierra, generando divisas para el país”.
Plantean que “los diversos gobiernos que integran el Estado (provincia y municipios) deberán también tomar recaudos necesarios para no agravar aún más este escenario de quebranto proyectado”.
En este contexto, las retenciones -impuesto a través del cual el gobierno nacional recaudó 6.030.185 millones de pesos argentinos en 2024- una vez más están en el ojo de la tormenta.
En la misma línea, María Soledad Aramendi, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) de Rosario, se mostró impaciente al decir: “Estábamos todos esperando al menos un gesto con la baja de retenciones, pero vemos que eso no ocurre. Podemos entender que se quiera equilibrar la macroeconomía, pero necesitamos el cumplimiento de palabra y que miren la micro. Hoy no hay recursos para salir adelante, tenemos una gran presión impositiva. Esperemos que los legisladores también se hagan cargo, porque hasta ahora nadie presentó un proyecto para la rebaja de retenciones”.
"Desde el sector agropecuario de Santa Fe bregamos para que el gobierno nacional escuche las voces que expresan el reclamo de los productores que ven con preocupación un nuevo quebranto, estimado para la nueva cosecha, luego de sucesivos años de seca", cerraron.
En esta nota