TRUFAS

Trufas récord: un lujo gourmet de precios exorbitantes a nivel mundial

Desde Italia y la Patagonia hasta el Medio Oriente, cuáles las trufas más caras de la historia y por qué este manjar sigue siendo un tesoro inalcanzable para la mayoría.

Las trufas, esos misteriosos hongos subterráneos del género Tuber, han conquistado los paladares de chefs gourmet y coleccionistas de exquisiteces por su aroma único y su sabor inigualable. Consideradas un manjar, las trufas no solo son un ingrediente codiciado, sino también un símbolo de lujo que alcanza precios exorbitantes.

Desde Italia o nuestra Patagonia hasta el Medio Oriente, países como Georgia, Grecia, Francia, España, Croacia y Bulgaria han elevado estas joyas culinarias a la categoría de tesoro gastronómico. Pero, ¿qué las hace tan valiosas? ¿Cuáles son las cinco trufas más caras de la historia?

El top arranca con la trufa blanca por la que se pagó el récord de 50.000 euros. En una subasta celebrada por Sotheby’s en Nueva York, una trufa blanca de casi 2 kg se coronó como la más grande del mundo. Descubierta en Italia, cuna de las trufas más prestigiosas, esta pieza fue adquirida por un comprador taiwanés.

obddzprx.png

Estas trufas, que solo crecen entre octubre y diciembre, son rastreadas por perros entrenados, lo que añade un toque de exclusividad a su recolección. Su tamaño excepcional la convirtió en una rareza imposible de ignorar.

El listado continúa con la trufa blanca Alba. Con un perfil que combina notas de ajo, col y almizcle, es un deleite que brilla cuando se sirve cruda sobre pasta fresca o langosta. En una subasta de la Liga de la Unión de Filadelfia, esta joya encontró dueño por 108.000 euros. A diferencia de la trufa negra, que se potencia al cocinarse, la Alba despliega todo su encanto en su estado natural, lo que la hace irresistible para los amantes de la alta cocina.

La tercera en aparecer en este racconto es la trufa blanca italiana. Stanley Ho, magnate de los casinos nacido en Hong Kong, se hizo con esta trufa de 1,08 kg en una subasta internacional que conectó Londres, Roma, Macao y Abu Dabi.

xxwvcr5l.png

Encontrada en la región italiana de Molise, fue la trufa más grande descubierta ese año. Acompañada por un chef de élite, viajó en avión desde Italia hasta Macao, donde Ho pagó 180.000 euros por ella. Su aroma intenso y su popularidad entre los chefs italianos la convierten en un ícono de la gastronomía.

La siguiente rareza del mundo de la alta cocina es la trufa de Toscana. Con un peso de 1,5 kg y una forma peculiar que recuerda a un cerebro humano, esta trufa toscana desafía la típica apariencia redondeada de sus congéneres.

Considerada una de las más grandes jamás halladas, su rareza la llevó a venderse por casi 300.000 euros en una subasta. Su origen italiano y su tamaño descomunal la posicionan como una de las piezas más codiciadas en el mundo de las subastas culinarias.

l2uyrunc.png

Cerrando la lista, aparece otra trufa italiana. Aunque menos pesada que la anterior, alcanzó los 300.000 euros, demostrando que el valor de las trufas no solo reside en su tamaño, sino en su exclusividad.

Las trufas suelen pesar entre 20 y 200 gramos, por lo que encontrar especímenes mayores es un evento extraordinario que atrae a chefs y coleccionistas de todo el mundo.

Un lujo al alcance de pocos

¿Por qué son tan caras? Todas las variedades de trufa necesitan unas condiciones climatológicas concretas y un terreno adecuado para poder producirse. Debido a la escasez del producto -la demanda hoy se ubica en 1200/1500 toneladas y se están produciendo 200 toneladas- y a la exclusividad del mismo, en el mercado los precios pueden llegar a los números de párrafos arriba.

Hay pocas y en pocos lugares del mundo y la Patagonia es uno de ellos. Tal como nos contaba Agustín Lagos, primer productor argentino de trufas, hace ya algún tiempo, "en la región hay cultivos en varias localidades: 4 en el Alto Valle, en Roca, Cipolletti, y Neuquén. También en Magina Bogado, Trelew, Gaiman, y en el valle del río Chubut. Son explotaciones que varían entre 4 a 7 hectáreas. Hay algunas de medio y de una hectárea, realizadas como ensayos. La mayoría son plantaciones jóvenes, salvo la de Choele Choel".

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas