dólar blue

El dólar blue se disparó 20% en 10 días, ¿Cómo termina esto?

El dólar blue creció en forma importante en estos últimos días. Economistas opinan sobre el tema. ¿Seguirá subiendo o se mantendrá en los actuales niveles?

¿Cuál es el techo del dólar blue en la plaza financiera? ¿Romperá la barrera de los 1400 pesos en el corto plazo? ¿Qué medidas espera el mercado para volver a la pax cambiaria? ¿Cuáles tomará el Gobierno para dar tranquilidad a los inversores?...todas preguntas que aparecieron en tan solo unas pocas jornadas financieras.

La tensión volvió al mercado. Y con ella cierta incertidumbre. En tan solo diez días el dólar blue -y la mayor parte de las divisas que cotizan en la plaza financiera- creció 20%, un salto que no se ve desde las épocas del exministro Sergio Massa.

Ayer el dólar marginal trepó hasta los 1.275 pesos por unidad, reflejando un crecimiento interdiario del 3,7% y colocándose la brecha cambiaria (diferencia entre el oficial y el paralelo) en torno al 38%, un valor que no es bajo para la política cambiaria que está impulsando el Gobierno.

Embed

Sumando incertidumbre, ayer el vocero presidencial, Manual Adorni, tuvo un comportamiento típico del kirchnerismo para ningunear el tema durante su tradicional conferencia de prensa: "No hay razón para que esto tenga alguna implicancia en precios", minimizando la disparada del dólar paralelo, que subió casi 200 pesos en la última semana.

Las causas de está abrupta suba del dólar blue ya fue detectada por el mercado. Y lo cierto es que los inversores, tras la toma de ganancias, están comenzando a dolarizar parte de sus carteras y esto genera presión en el mercado. El analista Gustavo Ber consideró que “más allá de que el recorte de tasas ha tenido una fuerte influencia en despertar a los dólares financieros y libre, también lo está generando el menor ritmo de liquidaciones, el cual achica por ende la oferta que llega a la plaza desde el ‘blend’”. Para el especialista, “tras el acelerado reacomodamiento reciente, aún dentro de la fuerte apreciación cambiaria de los últimos tiempos, los operadores estarán atentos a una moderación del deslizamiento hacia la zona de los $1.200, con una ‘brecha’ ya en torno al 35%”, mencionó.

La gran apuesta del Gobierno para mantener su programa cambiario es la llegada de los dólares de la cosecha gruesa. De acuerdo con Econviews ,el Banco Central bajó la tasa la tasa 3 veces en menos de un mes. Pasó de 70 a 40%, lo que es "algo bastante inusual", explicaron. En este sentido, indicaron que la tasa negativa es posible porque hay un cepo cambiario férreo y simboliza que más allá de la filosofía libertaria no hay apuro en salir. La baja busca dos cosas importantes: reactivar el crédito para ayudar a la actividad económica y reducir la emisión de dinero endógena, es decir los intereses de los pases.

"En cuanto al crédito es claro que va a ayudar y la economía lo necesita porque ya casi nadie ve una recuperación en "V". El problema es que esto opera en el margen ya que construir una cartera de crédito lleva tiempo y la demanda de préstamos durante una recesión no es explosiva", precisaron.

Para el analista Daniel Osinaga, "se trata de una suba pasajera para el dólar blue, que es, para mi, razonable, tendiendo en cuenta la baja que tuvimos (baja real, no nominal, es decir estábamos con una inflación de dos dígitos). El billete ilegal estaría hasta septiembre tranquilo, para mi las opciones UVA siguen siendo lo mejor para apostar".

Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, se mostró optimista. "Aunque es muy difícil saber qué pasará con el tipo de cambio, las condiciones macro no parecen ser propicias para una corrida descontrolada como sí lo eran antes pero tampoco estamos exentos de riesgos", aseguró el analista.

En esta nota

Dejá tu comentario