La gestión Weretilneck: balance sintético y perspectivas
Las finanzas de la provincia de Río Negro y el problema de la “sabana corta”. Repasemos los números de este año.
Al asumir un nuevo período como gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck diagnosticó que su gestión debería enfrentar lo que, en sus palabras, representaba una “dramática crisis financiera provincial”, heredada de un gobierno saliente de su propio partido, pero con el que mantenía marcadas diferencias, incluyendo la conducción de las finanzas provinciales.
Frente a esta situación, la estrategia a implementar en el frente provincial debió tomar en cuenta la nueva situación en la relación económica con el gobierno nacional, bajo la consigna libertaria de que “no hay plata”, incluyendo a las provincias en este mensaje. Acostumbrados los gobernadores a recibir fondos adicionales que les permitieran sufragar sus crónicos desequilibrios fiscales, la administración Milei les informó que debían limitarse a esperar recibir solamente lo que la ley de coparticipación de impuestos nacionales les atribuye como porcentaje de la recaudación efectiva. A partir de ese momento, finalizaron los aportes discrecionales del tesoro central, la ejecución de obras públicas y otros programas cuyos fondos transfería la nación a la provincia.
La agencia de calificación Moody´s expuso que en 2023, la Provincia reportó un déficit equivalente al 2,1% de los ingresos corrientes, originado en la elevada carga de intereses de la deuda, que representaron 4,4% de los ingresos totales. Esto significó un deterioro frente al año 2022, donde la provincia había registrado un resultado financiero equilibrado.
Aferrado al estilo pragmático que lo caracteriza, Weretilneck dirigió desde su despacho el reordenamiento del gasto estatal. Priorizó las partidas destinadas a los servicios educativos, de salud y seguridad, y solicitó al poder legislativo la autorización para buscar alternativas de captación de fondos privados que le permitieran hacer frente a los vencimientos de capital e intereses de la deuda pública.
En ese sentido, si hay un aspecto primordial que tensiona la relación del gobierno con los gremios estatales, y aún la del gobernador con sus principales funcionarios, es que se negocien mejoras salariales con los sindicatos y se destinen mayores recursos a las finalidades Educación, Salud y Seguridad (las de mayor porcentaje en el presupuesto de gastos provinciales), y que finalmente todo parezca caer en el vacío de recursos mal aplicados, o que a los actores del sistema estatal eternamente les resultan insuficientes, presionando por mejoras en su nivel salarial y en el gasto sectorial.
Pero en la provincia rionegrina la situación de los servicios públicos y las funciones estatales no está afectada exclusivamente por la falta de fondos, sino que se caracteriza por un persistente deterioro de la administración y programación en la ejecución de los mismos. Parte de esta situación se debe a recursos que no llegan en tiempo y forma, pero no siempre la disponibilidad de los mismos asegura la eficiencia en sus funciones. El estado muestra una creciente insuficiencia, las gestiones confrontan entre los criterios técnicos, las necesidades sociales y los reclamos gremiales. Los ciudadanos que requieren de estos servicios imprescindibles que hacen a la salud, educación y seguridad de la población, esperan una solución a esta crónica problemática.
Todo por venir
Historias conocidas transitan los sectores del turismo y la fruticultura, pilares de la actividad económica provincial. La relación entre la moneda nacional y el dólar induce a un importante porcentaje de los turistas argentinos a desplazarse al exterior, mientras que los extranjeros consideran que los costos de visitar el país son elevados frente a otras opciones. El sector frutícola pierde competitividad frente al nivel de costos internos, disminuyendo las exportaciones de frutas, y resultando previsible que las producciones que se comercializan al mundo continúen disminuyendo su volumen.
Río Negro adolece la falta de un proceso de inversiones que permitan reconvertir y potenciar su perfil productivo. Si bien la estabilidad económica nacional brinda un marco de previsibilidad en el corto plazo, aún enfrenta incógnitas respecto a su sostenibilidad. Por el momento, la estabilidad del dólar es un somnífero frente a los períodos transitados de pesadillas inflacionarias. Años de inestabilidad bajo el peronismo y el liberalismo tradicional desacreditan en la población las propuestas alternativas.
Pero aún no es posible realizar previsiones sobre el porvenir del experimento libertario, en un esquema en que se dejó de pensar en la sociedad argentina, dada la visión individualista de la batalla cultural en la que se encuentra enfrascado el gobierno frente a una pretendida izquierda que en Argentina nunca existió como fuerza política relevante.
De allí que los procesos de inversión empresarial en marcha estén dirigidos a insertar a la provincia en el esquema de la explotación hidrocarburifera, ante los decrecientes costos de explotación por la mayor productividad, los sostenidos precios internacionales y la liberación del precio interno de los combustibles. El gobierno provincial observa a los grandes jugadores del sector transformar el territorio provincial en una base exportadora, aprovechando las ventajas del litoral marítimo para la navegación de buques de gran porte. Es la adaptación natural a las condiciones presentes de la Patagonia como proveedora de recursos naturales. Una condición del proyecto de inserción internacional del país como exportador de materias primas.
El gobierno provincial tiene las condiciones políticas para estructurar un plan que integre la solución de los problemas cotidianos y los procesos de inversión con una perspectiva de crecimiento económico y sostenibilidad social y ambiental en el mediano y largo plazo. Sólo el convencimiento del gobernador sobre la utilidad de una estrategia con tales características permitirá su implementación. Veremos si cuenta con la voluntad de adoptarla en los próximos años de su gestión.
En esta nota
Dejá tu comentario
Se está leyendo
Las más leídas
Te puede interesar