Exportaciones de peras y manzanas argentinas crecen por tercer año consecutivo
Las exportaciones de peras y manzanas alcanzaron en este primer cuatrimestre del año poco más de 200.000 toneladas según datos del SENASA.
Las exportaciones de peras y manzanas alcanzaron, en este primer cuatrimestre del año, las 200.300 toneladas, volumen que representa un crecimiento del orden del 7 % en términos interanuales y del 5 % cuando se lo compara con el promedio del mismo período de las cinco temporadas anteriores (2020-2024).
El cierre de abril para la campaña de pomáceas en el Valle de Río Negro y Neuquén, desde donde se exporta más del 95 % de esta fruta, es clave porque constituye el primer corte que tradicionalmente hacen las empresas para tener una previsión de la tendencia que podría llegar a tener la temporada.
Tal como se detalla en el gráfico adjunto, esta es la tercera temporada en la que las exportaciones muestran un crecimiento sostenido. El principal destino de la oferta exportable de peras y manzanas es Brasil, hacia donde se orientaron poco más de 48.600 toneladas. Rusia es el segundo mercado en importancia, con compras por 42.700 toneladas, y Estados Unidos le sigue con importaciones por 35.400 toneladas.
Así lo señala la estadística elaborada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en la que se remarca que, en esta primera parte del año, las peras lideran las exportaciones en volumen. En estos primeros cuatro meses del año se colocaron en el exterior poco más de 173.100 toneladas, cifra que representa un crecimiento del 4 % en términos interanuales y el mismo porcentaje cuando se la compara con los promedios de las cinco temporadas pasadas (2020-2024). En este caso también se observa que, por tercera temporada consecutiva, las exportaciones de peras crecen en forma ininterrumpida.
Sin embargo, hay un contexto que debe tenerse en cuenta en la presente temporada: si bien no hay estadísticas oficial que lo confirmen, la cosecha de peras se vio resentida en forma importante tanto en volumen como en calidad. Distintas consultas realizadas a productores y empresas del Alto Valle confirman mermas —respecto de la pasada campaña— que van desde el 20 % al 35 %, dependiendo de las zonas que se analicen.
Esto puede llegar a determinar que este incremento de las exportaciones de peras en esta primera parte del año esté fundamentado, probablemente, por dos variables clave. La primera de ellas: la gran cantidad de fruta de la campaña pasada que quedó sin vender en las cámaras frigoríficas y que, en enero y parte de febrero, fue destinada a los mercados externos como alternativa a ser enviada a la industria de concentrados. La segunda: los crecientes envíos de fruta al exterior por una demanda mayor, al haber tenido el hemisferio norte (en especial Estados Unidos y Europa) importantes pérdidas en su cosecha. Esto podría reflejarse en las próximas estadísticas de stocks de frío, con un menor volumen almacenado en las cámaras frigoríficas.
Los datos oficiales muestran que Brasil es el principal destino de la oferta exportable de la presente campaña, con compras por poco más de 53.600 toneladas, seguido por Estados Unidos, con 42.000 toneladas (un 30 % más que el año anterior), y en tercer lugar se encuentra Rusia, con compras por 26.200 toneladas.
Manzanas, en alza
Las exportaciones de manzanas, si bien manejan menores volúmenes en términos absolutos que las peras, reflejan un salto mucho más importante en términos relativos. Los datos del SENASA muestran en este caso que las colocaciones externas de manzanas alcanzaron, en estos primeros cuatro meses del año, las 27.300 toneladas, volumen que representa un crecimiento del orden del 28 % en comparación con el mismo período del año anterior y del 3 % respecto del promedio de las últimas cinco temporadas (2020-2024).
Los datos oficiales dan cuenta de que, por segundo año consecutivo, las manzanas muestran una tendencia positiva en sus exportaciones. Pese a ello, están muy lejos de los números de décadas atrás, cuando se llegaron a colocar en un año más de 270.000 toneladas en el mercado externo. La gráfica adjunta refleja el cambio de matriz sobre los destinos de la pera de exportación en estos últimos diez años.
Los reportes del SENASA remarcan que el principal destino de la oferta exportable de manzana argentina es Brasil, con compras en esta primera parte del año por 10.700 toneladas. Le sigue, tal como se observa en la gráfica adjunta, Paraguay como segundo mercado en importancia, y Bolivia se ubica en tercer lugar.
Cerrado el primer cuatrimestre del año, habrá que esperar hasta el corte del primer semestre para evaluar si la tendencia comercial de esta primera parte del año se puede mantener a lo largo de toda la temporada.
En esta nota