Hemisferio sur: exportaciones de uvas de mesa saltan 11%
El incremento de las exportaciones registrado en el hemisferio sur fue impulsado por el fuerte desempeño de Perú, Chile y Sudáfrica.
Las exportaciones de uvas de mesa desde el hemisferio sur, junto con México e India, alcanzaron un hito significativo durante la temporada 2024/25, registrando un volumen total de 2,4 millones de toneladas, equivalentes a 289 millones de cajas de 8,2 kilos. Esta cifra representa un incremento del 11% en comparación con la temporada anterior, impulsado principalmente por el desempeño positivo de los tres principales exportadores del hemisferio sur: Perú, Chile y Sudáfrica.
Así lo detalla el anuario elaborado por la Consultora iQonsulting en el que se destaca que Perú se consolidó como el mayor exportador de uvas de mesa de la región, con envíos que alcanzaron las 690 mil toneladas, lo que representa un notable aumento del 33% en comparación con el ciclo anterior. Este crecimiento obedece tanto a la recuperación tras los efectos climáticos adversos de El Niño como a la expansión de su área cultivada, que llegó a las 23.320 hectáreas certificadas, con un crecimiento interanual del 4%. Este desempeño ha permitido a Perú reposicionarse estratégicamente en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde ha logrado ventajas competitivas gracias a la adopción de nuevas variedades y mejores prácticas postcosecha.
Chile, por su parte, exportó 556 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 5% respecto a la temporada pasada. Este avance fue favorecido por condiciones climáticas estables, especialmente en las regiones del norte como Atacama, Coquimbo y Valparaíso. Estas zonas están autorizadas para exportar al exigente mercado estadounidense bajo el sistema Systems Approach, que permite una fiscalización menos estricta al asegurar medidas fitosanitarias en origen.
Sudáfrica, mientras tanto, también logró un aumento del 5%, con exportaciones que sumaron 350.630 toneladas, equivalentes a 42,8 millones de cajas. Esta cifra marca una temporada histórica para el país africano, que continúa consolidando su rol como proveedor clave para Europa y mercados asiáticos.
En otra parte de su escrito, el anuario de iQonsulting remarca que en el mercado estadounidense los efectos de la sobreoferta se hicieron sentir. Si bien en la temporada 2023/24 se observaron precios récord debido a la baja disponibilidad, la inflación y la preferencia por nuevas variedades, en 2024/25 el incremento en las exportaciones —particularmente desde Perú— provocó un efecto inverso. Las uvas blancas sin semilla, por ejemplo, experimentaron una caída de precio significativa entre las semanas 4 y 9, pasando de 7,6 a 1,9 USD por kilo. Este descenso se debió al alto volumen de llegadas, una rotación comercial más lenta y la saturación de la logística portuaria. Aunque los canales de distribución incluyeron programas de ventas, promociones y consignaciones, el desfase entre arribos y ventas deterioró la posición del mercado.
China: mercado más autosuficiente y selectivo
En China, el panorama se ha tornado más desafiante para los exportadores del hemisferio sur. El fortalecimiento del suministro interno, gracias a mejoras en la conservación postcosecha, ha extendido la temporada local y reducido la necesidad de importaciones. En este escenario, solo Perú y Australia lograron precios competitivos en el mercado de Jiangnan, mientras que Chile, Sudáfrica e India enfrentaron menores oportunidades de negocio, a pesar de una caída del 27% en la oferta total de uvas blancas sin semilla provenientes del hemisferio sur.
Europa se mantiene como un destino relevante para la uva de mesa, con Sudáfrica como su principal proveedor. En la categoría de uvas blancas sin semilla, Sudáfrica lideró con 13 millones de cajas exportadas (+8%), seguido por Perú con 11 millones (+58%) y Chile con 2,9 millones (+85%). En cuanto a las uvas rojas sin semilla, la oferta combinada de los tres principales países del hemisferio sur creció un 14%. Sudáfrica mantuvo la delantera con 14 millones de cajas (+2%), mientras que Chile y Perú reportaron crecimientos destacados del 47% y 40% respectivamente.
Proyecciones favorables, pero con desafíos logísticos
El crecimiento sostenido de las exportaciones de uva desde el hemisferio sur evidencia una tendencia positiva impulsada por innovación varietal, expansión agrícola y una mejor gestión de calidad. Sin embargo, persisten desafíos importantes en términos de logística, rotación comercial y saturación de mercados clave. La temporada 2024/25 deja lecciones sobre la necesidad de un mayor equilibrio entre oferta y demanda, así como la importancia de diversificar mercados para evitar la concentración excesiva en destinos tradicionales como EE.UU. y China.
Accede al Anuario 2025 Mercado Internacional de Uva de Mesa de iQonsulting de forma gratuita haciendo clic aquí.
En esta nota