Peras y Manzanas

No encuentran irregularidades en ventas a Bolivia y Paraguay

Las exportaciones de frutas que salen del Valle con destino final a estos mercados presentan importantes distorsiones de precios entre los valores declarados y los exigidos por las autoridades de comercio exterior. Una zona gris que no termina de transparentarse.

El listado de empresas que exportaron peras y manzanas con presuntas irregularidades fiscales al mercado brasileño, levantó polvareda no solo en la región sino también en despachos de organismos nacionales.

Es que también existen indicios ciertos sobre posibles irregularidades en el comercio de frutas que se orienta a Paraguay y Bolivia, destinos que, en manzanas, representan el 40% del total de la oferta exportable de la especie.

Embed

Fuentes de la Dirección General de Aduanas (DGA) señalan que “los controles sobre el destino Brasil trata de ventas trianguladas. Para Paraguay y Bolivia también se hacen controles, pero en estos casos las ventas son directas”.

Sin embargo, independientemente de no existir empresas intermediarias en el comercio para estos destinos, los valores que se declaran por las exportaciones (FOB) muestran importantes distorsiones. Hay que recordar que desde la DGA pusieron en marcha, años atrás, los denominados “valores de referencia” para todas aquellas frutas exportadas, con el propósito de que sean utilizados por las áreas de control en el ámbito de sus competencias.

Estos son valores mínimos acordados que, en teoría, ponen un piso a las declaraciones FOB que realizan las empresas sobre sus exportaciones de frutas. Por ende, ningún valor declarado, insistimos, en teoría, puede estar por debajo de la referencia tomada por la DGA. Dependiendo de la caja, la calidad y los calibres, los valores de referencia para las especies son distintos. Si tomamos como ejemplo las exportaciones argentinas a Paraguay, un kilo de manzana hacia ese destino no debería declararse -por parte de las empresas de origen- por debajo de los 0,55 dólares para aquella fruta de calidad baja, y no menos de 0,70 dólares para la que presenta buena calidad con un packaging determinado.

En los hechos, poco de esto se cumple. La estadística oficial detalla que, en promedio, los valores FOB declarados para la manzana con destino a Paraguay -solo tomando como referencia el ciclo 2022- se ubican por debajo del mínimo impuesto por la DGA encontrando extremos que van de 0,22 dólares a los 0,65 dólares por kilo. Resulta asimismo muy extraño que ningún valor declarado se esté por encima de los 0,70 dólares, definido como mínimos por la DGA para aquella fruta calidad y calibres determinados. Más insólito aún, son algunos valores encontrados por debajo de los 0,25 dólares, que tan siquiera pagan el costo de la fruta en origen.

Embed

La misma tendencia se observa con la oferta de manzanas argentinas hacia Bolivia. Los datos oficiales reflejan que ni siquiera se cumple con el mínimo solicitado como “valor de referencia” por parte de la DGA.

Embed

La operatoria

En todos estos últimos años hemos visto muchos representantes de empresas que llegan desde estos países limítrofes para comprar manzana directamente a los productores “con dólares en mano”. La brecha cambiaria existente estimuló este negocio en el que nada se factura, nada en blanco. Todo queda en total oscuridad. Ese representante que tiene domicilio incierto o no comprobable se inscribe como exportador y realiza en forma directa la exportación, sin intermediarios. Pero los valores declarados son irrisorios, con perjuicios millonarios para el fisco argentino.

Con este esquema, el productor recibe por kilo de manzana un dólar que se encuentra más cercano hoy a los 700 pesos que aquel que percibiría del exportador tradicional -ya afincado hace décadas en el Valle- que debe pagar lo que la legislación le obliga: 350 pesos.

En la medida que la DGA y los otros organismos de control del Estado no limiten este tipo de operaciones fraudulentas, el sistema frutícola se deteriora producto de una competencia desleal sobre aquellas empresas que cumplen con todos los requisitos impositivos y legales para exportar.

Sin dudas, la brecha cambiaria entre la divisa oficial y la marginal, hoy arriba del 100%, es el principal incentivo para este tipo de maniobra. Sin serios controles, todo se vuelve una fiesta para quien realiza este tipo de operación ya que sabe que no tendrá ningún tipo de sanción.

La respuesta oficial de Aduanas

En su momento la DGA le solicitó a la División Cereales, Oleaginosas y Subproductos y Pesca que realice un análisis pormenorizado del sector orientado principalmente al estudio de los valores declarados sobre las manzanas a Paraguay y Bolivia, así como también de la operatoria comercial utilizada por los operadores (ventas directas/ventas trianguladas), similar al estudio efectuado para el destino Brasil efectuado oportunamente.

A modo de resumen, estos fueron los aspectos sobresalientes del trabajo solicitado:

1) En el periodo 01/01/20 al 30/11/22 se documentaron 4633 exportaciones definitivas a consumo con destino Paraguay y Bolivia en las subpartidas 0808.10 (manzanas) y 0808.30 (peras). En todos los casos se trata de ventas directas ya que el país de destino de la mercadería resulta ser coincidente con el país de destino de la facturación. Mediante la utilización del sistema Penta Transaction se pudo corroborar la trazabilidad de la mayoría de las operaciones documentadas con destino Paraguay sin observar diferencia alguna entre los valores declarados en nuestro país respecto de los declarados en destino mientras que para el caso de Bolivia no se pudo realizar dicha trazabilidad ya que el sistema en trato no arrojo información que permitiera determinar la correspondencia entre las operaciones.

2) 2469 operaciones de exportación fueron alcanzadas por los valores referenciales establecidos por la RG 4974/21. Los resultados del estudio de valor efectuado para los P.E. alcanzados por la selectividad a partir del establecimiento de los valores referenciales muestra que el 59,80% (711 P.E.) resultaron "Conformes" y el 32,13% (382 P.E.) con "Valor determinado sin impacto fiscal" (siendo la Diferencia de FOB determinada de USD 931.963,90) atento a que las mercaderías en trato se encuentran gravadas al 0%.

A continuación se detalla la tabla con los valores de referencia impulsados por la DGA para las exportaciones de peras y manzanas argentina.

DGA anexo_6306325_1.pdf

En esta nota

Comentarios