Rumores y verdades: ¿Qué pasa con las paltas peruanas y el cadmio?
Autoridades de Bolivia y gremios de Perú aclaran la polémica y rumores: no hay evidencias científicas de riesgo para la salud con las paltas de Perú.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (Senasag) aseguró que en el mercado nacional no existen evidencias científicas de que se comercialicen paltas contaminadas con cadmio. La declaración fue realizada por el director de la entidad, Carlos Salas, en respuesta a reportes en redes sociales y medios de comunicación que advertían sobre la supuesta presencia de este metal pesado en la fruta.
“En el mercado boliviano no se comercializan paltas contaminadas con cadmio”, enfatizó Salas en declaraciones difundidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI). La autoridad agregó que, para evitar cualquier riesgo, se están reforzando los controles fronterizos y se ha instruido a las jefaturas de Sanidad Vegetal e Inocuidad Alimentaria aplicar medidas inmediatas de prevención.
El pronunciamiento llega tras conocerse que en Chile y otros países circularon reportes vinculados a paltas peruanas que habrían sido rechazadas en la Unión Europea por superar el límite de 0,05 miligramos de cadmio por kilo de fruta. El metal pesado, cuando se acumula en el organismo por exposición prolongada, puede ser perjudicial para la salud.
Salas pidió a la ciudadanía y a los medios de comunicación acudir siempre a las fuentes oficiales para evitar desinformación que pueda afectar tanto a los consumidores como al comercio agrícola. “Es importante basar cualquier afirmación en información científica y verificada”, subrayó.
Controles reforzados en Bolivia
De acuerdo con el Senasag, la entidad ha coordinado con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando para fortalecer los controles en todas las fronteras del país y garantizar que ningún lote de fruta que no cumpla con los estándares de inocuidad llegue a los mercados bolivianos.
El organismo también emitió un instructivo para reforzar los puestos de control y extremar la supervisión en la cadena de comercialización, asegurando que la población boliviana no esté expuesta a productos que puedan presentar riesgos.
En paralelo, el gremio exportador de paltas del Perú respondió a los cuestionamientos internacionales. Según la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), en 2025 se exportarán más de 31.000 contenedores de palta Hass a 69 países, siendo la Unión Europea el principal destino.
La asociación reconoció que se han detectado observaciones en apenas 14 contenedores que superaron los límites europeos de cadmio, cifra que calificó como “mínima” frente a los más de 28.000 contenedores exportados con éxito en lo que va del año.
Respecto a los rumores difundidos en Chile de que los lotes rechazados en Europa estarían siendo desviados a ese país, ProHass negó categóricamente esa versión y la calificó de “falsa y logísticamente inviable”. Además, expresó plena confianza en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, encargado de fiscalizar los productos que ingresan a su territorio.
Inocuidad garantizada
ProHass destacó que la palta peruana es sometida a un estricto protocolo de inocuidad y calidad que incluye análisis de residuos de pesticidas y metales pesados en la fruta, el agua de riego y el suelo donde se cultiva.
El presidente de la asociación, José Antonio Castro, advirtió sobre la irresponsabilidad de difundir mensajes alarmistas en redes sociales sin sustento científico. “Muchas veces estos mensajes desinforman con algún interés particular y eso es una irresponsabilidad”, declaró a Portalfruticola.com.
Castro subrayó que, hasta la fecha, no existe evidencia científica que demuestre que el consumo de palta, en las cantidades habituales, represente un riesgo para la salud humana. “Lo más importante aquí es que no hay ningún riesgo para la salud de ninguna persona en el mundo por consumir palta. No lo hay”, recalcó.
El dirigente gremial añadió que tanto el sector privado como el gobierno peruano trabajan de manera coordinada para cumplir con los protocolos exigidos por los mercados internacionales. “Cada año las exigencias son mayores y nuestra responsabilidad es mejorar y adaptarnos permanentemente”, indicó.
Un producto en expansión
En la actualidad, Chile se ha consolidado como el tercer destino más importante para la palta peruana, después de la Unión Europea y Estados Unidos. El crecimiento de las exportaciones de este fruto ha convertido a Perú en uno de los líderes mundiales del sector.
Mientras tanto, en Bolivia las autoridades buscan transmitir calma a los consumidores, garantizando que la fruta disponible en los mercados es segura. El Senasag continuará aplicando medidas de control y supervisión, con el objetivo de que la palta mantenga su reputación de alimento saludable y confiable.
Fuente: Portal Frutícola con aportes de Redacción +P.
En esta nota