Unión Europea

Unión Europea: la producción de cítricos se mantiene elevada

Será menor que la de la temporada pasada en la Unión Europea, que fue récord. Se espera que la calidad disminuya por los problemas climáticos.

De acuerdo con un nuevo reporte del Departamento de Agricultura de EEUU, USDA, en la campaña de 2024-2025, se prevé que la producción total de cítricos de la Unión Europea (UE) aumentará a 10,1 millones de toneladas por debajo del máximo de la campaña anterior, cuando alcanzó los 10,5 millones de toneladas. En la campaña 2024-2025, la producción de naranjas, mandarinas y limones de la UE se contrajo en comparación con la campaña 2023-2024. Los pomelos son la única excepción a la regla, con un aumento de la producción prevista para la campaña actual.

La producción de cítricos de la UE se concentra en la región mediterránea. España e Italia son los principales productores de cítricos de la UE, seguidos de Grecia, Portugal y Chipre. Mientras que la superficie plantada de limones y pomelos en la UE sigue una tendencia al alza, la de naranjas es relativamente estable al igual que las mandarinas.

Las alteraciones climáticas, que van desde el calor extremo a la sequía que provoca limitaciones de agua de riego, granizo, heladas, inundaciones o lluvias torrenciales han puesto en peligro la producción y han afectado a la calidad (tamaño y color de los frutos) en las principales zonas productoras de cítricos de la UE. En algunos casos, estas condiciones cambiantes han provocado la aparición de nuevas plagas y enfermedades.

Del mismo modo, en algunas zonas productoras, aunque no repercute sobre el contenido de azúcar o el sabor de la fruta, se ha registrado un aumento del aspecto de piel verde a medida que los cítricos responden a la menor diferencia de temperatura entre el día y la noche. La existencia de frutas de calidad no comercial da lugar a un desfase entre lo que se produce (producción bruta) y lo que llega al mercado (producción neta).

Los productores de cítricos de la UE siguen atentos a las plagas importadas de terceros países que pueden dañar la producción de cítricos de la UE, en un contexto en el que los ingredientes activos de los productos fitosanitarios están cada vez menos disponibles.

Durante la campaña 2024-2025, los agricultores de toda la UE siguieron enfrentándose a un aumento de los costos desde los energéticos (combustible y electricidad) hasta la mano de obra y los productos fitosanitarios. Del mismo modo, la dificultad de la renovación generacional sigue suponiendo un reto para la continuidad de la actividad agrícola. La mejora de la gestión del agua, sistemas de gestión del agua, mecanización de las operaciones de cultivo, acceso a variedades resistentes al clima y a las plagas, así como la optimización en el uso de insumos agrícolas se consideran claves para afrontar los retos mencionados.

La UE es importadora de cítricos, y las importaciones superan ampliamente a las exportaciones. Las naranjas, seguidas de los limones representan los mayores cítricos importados. Gran parte del comercio se realiza internamente de los Estados miembros productores a los no productores. Se ha producido una regionalización del comercio, ya que las rutas asiáticas son cada vez más difíciles. Los productores de cítricos vecinos de la UE en la cuenca mediterránea están concentrando sus esfuerzos exportadores en la UE.

Los productores de cítricos de la UE están siguen de cerca la evolución del Acuerdo UE-Mercosur, dada la destacada posición de los países Mercosur como proveedores de cítricos, sobre todo en contra estación, y de productos transformados a base de cítricos, como el concentrado congelado.

Fuente: Simfruit en base al USDA.

En esta nota

Dejá tu comentario