De Larminat analizó el discurso de Milei en la Expo Rural
En una entrevista radial, Cecilia de Larminat (titular de la Sociedad Rural de Neuquén) celebró la reivindicación del campo y reforzó la necesidad de agilizar algunos procesos y decisiones. También opinó de otros varios temas ligados al sector.
¿Qué quedó del mensaje del presidente Javier Milei en Palermo? “Como mensaje lo vemos positivo en general porque fue una reinvindicación al campo, al rol que tiene el campo en el desarrollo del país, en el arraigo en el interior, en la presencia de todos los días en los lugares no urbanizados y que tienen muchísimo peso en el desarrollo y en toda la cadena de valor que tiene la producción del campo”, sostuvo la titular de la Sociedad Rural del Neuquén (SRN), Cecilia De Larminat.
La representante señaló que a su juicio “se le dio un espaldarazo al campo veníamos bastante vapuleados, era raro el sentir que uno estaba en el campo produciendo, trabajando un montón y éramos los malos de la película. Así que esa parte como reivindicación del rol del campo me parece muy bueno como mensaje”.
Acerca de las promesas que hizo el primer mandatario, reflexionó que “venimos de un periodo bastante complicado y que obviamente no va a ser fácil volver a la normalidad como la entendemos nosotros que es el libre comercio, la libertad de acción que tiene que ver con nuestra forma de producir y de comerciar o de vivir desde el ámbito privado”.
“Nos gustaría que los cambios sean más rápidos y es lo que le decimos a los gobernantes que tenemos ahora, que todo bien hasta acá, pero que apuren. Somos conscientes de que es muy difícil volver desde donde estábamos”, afirmó.
Nosotros teníamos un impuesto muy disfrazado que era el de la inflación y además estamos lejos entonces todo es más caro; y cada vez que se aumenta el combustible, las tasas de los combustibles- estos nuevos inventos de los municipios, de cobrar al que va a cargar para subsidiar algo- todo eso nos repercute mucho porque cada vez que tenemos que traer insumos los tenés que traer de muy lejos, estamos en zonas marginales, rutas complicadas y todo hace que nos repercuta”, apuntó.
“Por ejemplo un detalle que nos influyó en el gobierno anterior en plena época previa al invierno donde nosotros sacamos la vaca que quizás no puede bancarse un invierno y que teníamos un mercado para sacarla y liberar los campos un funcionario se levanta un día y cierra esas exportaciones también. Entonces esas cosas tienen que cambiar, tiene que haber reglas claras porque hay procesos productivos en el campo que no son de dos meses o tres, son de años”, señaló De Larminat.
“Nosotros para hacer un novillo tenemos que pensar desde el momento que preñás la vaca, tenés que tener una visión de cinco, diez años por lo menos que tenga el mismo rumbo, estamos sujetos a eso. Cuando hay un gobierno que lo entiende perfecto y cuando hay uno que no es bueno...”, agregó.
"En la misma Nación"
Con respecto a su visión sobre el sector, señaló que “estamos embarcados en la misma que toda la Nación; obviamente acá tenemos dificultades climáticas o de lejanía, pero todavía está todo muy en pañales, como que si se reactiva o no. Por ejemplo, el precio de la hacienda no es que acompaña mucho la inflación tampoco, no acompañó en su momento la inflación, los costos están aumentando más que los precios de venta nosotros de la hacienda. Pero uno busca confiar en que va a ir acomodándose”.
“Nosotros damos muchísimo trabajo a la gente que está alrededor del campo y eso necesitas cierta previsión a largo plazo para poderlo hacer”, sostuvo.
En relación al vínculo de la SRN con el gobierno provincial, aseguró que “tuvimos el acompañamiento del gobernador el jueves pasado en la rural, hicimos el lanzamiento de las exposiciones que hacemos en el predio de Junín de los Andes y hacía varios años que no venía un gobernador y estuvo ahí, apoyando y eso lo valoramos un montón. Nuestra relación con él es institucional, cercana y buena; es necesaria, tiene que ser así. Desde la rural la idea siempre fue estar cerca para poder aportar desde el discenso o consenso, pero siempre estar a mano”.
El campo neuquino
Consultada sobre el lugar que ocupa el campo en la economía neuquina dijo no tener una cifra “pero obviamente está por detrás de la producción hidrocarburífera y el turismo, pero nosotros le agregamos un valor importante que no es tanto lo económico, sino que es de arraigo y presencia contínua en el interior y de manejo de las economías regionales dentro de cada región de la provincia. Creemos que el ejercicio de soberanía de la gente que está en el campo es importante y también hace a la sustentabilidad de la producción, al cuidado del medioambiente, un montón de cosas que hacen al combo de importancia del sector agropecuario”.
“Por supuesto aportamos a la producción de alimentos, cada uno desde su lugar tenemos carne, frutas, hortalizas, hay mucha influencia de la producción neuquina en el plato de los consumidores”, remarcó.
Con respecto a la barrera sanitaria en el marco de la rural de Buenos Aires, aseguró que “no se habló de barrera sanitaria esta vez, por ahora no hay cambios, es una cuestión netamente sanitaria y no se tiene que mezclar lo comercial. No hay modificación en vacunación desde el norte, no creo que cambie la posición”.
En esta nota