energía solar

En la comunidad Millaqueo se capacitan para cuando tengan su propio campo de energía solar

Embarcados en un proyecto que le puede cambiar la vida a decenas de familias, un lof mapuche próximo a Zapala logró acceder a capacitación para administrar sus recursos, en seguridad e higiene y también en montaje de paneles solares.

Estoy muy entusiasmada y muy contenta, sobre todo porque vinieron muchos jóvenes”, dijo Stella Maris Zapata, presidenta de la empresa CLA Nehuen Antu S.A, que lleva adelante un proyecto para instalar territorio comunitario (ubicado unos 25 kilómetros al norte de Zapala), un campo solar con una capacidad de generación de 18MW. El emprendimiento, en el cual se encuentran comprometidos los miembros de la comunidad Millaqueo como socios, requiere como paso previo una serie de capacitaciones.

Al último encuentro, que fue sobre Capacitación en Educación Financiera, asistieron más de 70 personas. Se realizó en el salón comunitario de la comunidad y al final los asistentes completaron una pequeña encuesta y dejaron sus reflexiones. Para este sábado 9 de agosto se dictará un segundo módulo de 8 horas en el mismo lugar.

“Es un proyecto que ya ha generado cambios en la visión de la comunidad y nos abre oportunidades que no habíamos imaginado”, dijo uno de los asistentes, mientras que otro aseguró que “es un proyecto que le dará fruto a la comunidad loff millaqueo, y es algo que quedará para el día de mañana, para las nuevas generaciones”.

Esta etapa, de capacitación y formación, para hacer frente a un proyecto de generación de energía, es posible porque la iniciativa –presentada en foros internacionales-, recibió financiamiento del Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres.

“El objetivo es fortalecer capacidades financieras personales y familiares para promover una economía local más consciente, planificada y resiliente, como parte del camino hacia una transición energética justa”, explicó Zapata.

WhatsApp Image 2025-08-04 at 12.47.11

"Necesidad de saber"

Lo cierto es que el 70 % de los asistentes fueron jóvenes entre 16 y 30 años, y eso refleja una realidad descrita por Stella: “Teníamos mucha necesidad de saber, y nos faltaba desarrollar estos conocimientos a medida que íbamos conociendo el proyecto”.

Aseguró que “es clave saber ahorrar, invertir, y para todos el primer taller significó una gran apertura mental, porque te permita incluso en tu vida cotidiana, como criancero por ejemplo, planificar la compra de insumos, y como nos podemos organizar mejor”.

La empresa “Cla Nehuén Antú S.A”, es presidida por Zapata, y en esta estructura se encuentran asociados la comunidad mapuche Millaqueo (de la que Zapata es integrante), Meliquina (entidad que se especializa en generar alianzas comerciales donde comunidades locales son socias en proyectos de energía renovable), y la empresa Sustentar Energía.

En la convocatoria para el encuentro de este año, se destaca que “el objetivo es fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y económicas de jóvenes de la Agrupación Mapuche Millaqueo (especialmente mujeres), mediante formación práctica en energía solar, seguridad laboral y gestión financiera, en preparación para su participación activa en el desarrollo y futura gestión del Parque Solar Antu I”.

El desafío no es menor, porque ahora este conglomerado de entidades, deberá salir a buscar los inversores que dispongan de los 16,1 millones de dólares que sale este campo solar que abarcará unas 42 hectáreas, de las 10.000 que posee la comunidad a un costado de la ruta N°40, entre Zapala y Las Lajas. “Aún estamos buscando un inversor”, comentó Zapara consultada por +P.

WhatsApp Image 2025-08-04 at 12.47.12

Antecedentes

Por lo pronto, todo el proyecto viene con buenos antecedentes, si se tiene en cuenta que el 13 de diciembre pasado, desde Meliquina informaron que “nuestro proyecto ANTU obtuvo el primer lugar en el Demo Day, del Programa Escalar el Impacto. Presentado por Stella Zapata de la comunidad mapuche Millaqueo y Juan Dumas, el pitch refleja nuestra visión de una transición energética inclusiva, donde las comunidades sean accionistas en proyectos de energía renovable—un modelo con el potencial de transformar industrias y comunidades en América Latina y más allá”.

Este encuentro, realizado en España, en la Plaza Galicia, fue auspiciado por el Banco Galicia, y la empresa GENNEIA, uno de los jugadores principales en Argentina en las energías renovables.

Allí asistieron representantes de 12 startups de impacto social y ambiental, quienes presentaron sus proyectos para atraer financiamiento y escalar su impacto.

En la presentación del proyecto neuquino, se destacó que “en etapa de desarrollo avanzado y con 18 MW de potencia instalada, ANTU es el primer proyecto solar fotovoltaico de América Latina que incorpora a una comunidad indígena como socia accionista”.

Entre los detalles, se resaltó que “el consorcio desarrollador está integrado por Sustentar Energía, con experiencia de desarrollo de más de 4200 MW de energía renovable, la comunidad mapuche Millaqueo, dueña de la tierra, y Meliquina, una co-desarrolladora de proyectos enfocada en transición energética justa”.

Los ejes de las capacitaciones son “Mis Finanzas Hoy: Entendiendo y Manejando mi Dinero, Comprender la situación financiera personal, identificar fuentes de ingreso y gastos, y empezar a tomar control del dinero, El Presupuesto Básico: Mi Brújula para no perderme, y Mi Futuro Financiero: Tomando Decisiones Inteligentes”.

“Deseamos que sea un proyecto que genere bienestar y unión a la comunidad, tanto en lo económico como social, así como puestos de trabajos, para los jóvenes no tengan que emigrar a las ciudades”, comentó una de las asistentes al término del primer taller.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas