Patagonia

En la Patagonia, la lana ovina es un aislante térmico que revoluciona la construcción

Innovación sostenible: Aislana y el INTA transforman descartes de lana ovina en aislantes térmicos de alta eficiencia, impulsando la economía circular.

En un avance hacia la sostenibilidad, la empresa Aislana, en colaboración con el INTA, ha desarrollado una tecnología que convierte la lana ovina descartada en aislantes térmicos de alta eficiencia. Este proyecto, surgido de una alianza público-privada en San Luis, no solo ofrece una alternativa ecológica a los materiales sintéticos tradicionales, sino que también impulsa la economía regional al revalorizar un recurso antes desechado.

La lana ovina, conocida por su uso en la industria textil, destaca por sus propiedades físico-químicas, como su capacidad aislante y resiliencia. Estas características la convierten en un material ideal para aplicaciones no textiles. El INTA, enfocándose en las lanas gruesas descartadas por el mercado, diseñó una tecnología que permite aprovechar este subproducto, transfiriéndola a Aislana para su producción a escala industrial.

image

Lucas Zanovello, investigador del INTA Patagonia Norte, explica: “Este desarrollo es clave porque sustituye materiales de origen fósil o mineral, que requieren un alto aporte energético. Además, permite a los productores laneros transformar un residuo en un producto con valor de mercado, incentivando el aumento de las majadas y generando nuevas oportunidades económicas”.

image

El proceso productivo, basado en energías renovables y de bajo impacto ambiental, es adaptable a diferentes escalas, lo que facilita su implementación. Javier Dupuy, de Aislana, destaca: “La automatización será fundamental para escalar la producción y consolidar esta solución en el mercado de la construcción, que busca alternativas sostenibles”.

Esta iniciativa no solo promueve la economía circular, sino que también posiciona a la región como un referente en innovación sostenible, demostrando cómo la ciencia y la industria pueden transformar residuos en oportunidades de crecimiento económico y ambiental.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas