Peras

Peras y manzanas argentinas: precios que ilusionan al sector exportador

Con una demanda sostenida y precios FOB en alza, las exportaciones argentinas de peras y manzanas viven un primer semestre alentador.

Las últimas estadísticas oficiales correspondientes al primer semestre de 2025 traen buenas noticias para el sector frutícola argentino. En un contexto internacional marcado por mermas productivas en países del hemisferio norte, las exportaciones argentinas de peras y manzanas lograron destacarse tanto en volumen como en valor, consolidando una tendencia positiva que genera expectativas alentadoras para el resto del año.

Según datos difundidos por la Dirección General de Aduanas (DGA), las exportaciones de peras y manzanas no solo crecieron en volumen, sino que también se beneficiaron de un incremento en los precios promedio FOB (valor de la mercadería puesta en el puerto de origen). Este aumento en las cotizaciones, sostenido en parte por una demanda internacional activa y menos competencia en los mercados tradicionales, posicionó a la fruta argentina con mejor rentabilidad respecto a campañas anteriores.

Durante los primeros cinco meses del año, el precio promedio FOB para las peras argentinas alcanzó los 80 centavos de dólar por kilo, lo que representa un incremento interanual del 5% y una suba del 8% respecto al promedio de las últimas cinco temporadas (2020–2024). Esta cotización se convierte en la más alta desde 2018, año en el cual el precio rondaba los 97 centavos de dólar, antes de iniciar una curva descendente que parece haberse revertido en el presente ciclo.

Embed

“Sin dudas, fue una temporada positiva para las exportaciones de peras y manzanas argentinas, teniendo en cuenta la fuerte demanda que existió en los países del hemisferio norte, producto de una menor cosecha en esos destinos”, expresó un reconocido exportador de la región del Valle de Río Negro y Neuquén al ser consultado por +P.

El efecto combinado de una oferta reducida en Europa y Estados Unidos y la inestabilidad cambiaria del euro frente al dólar (con una revalorización interanual del 18%) generó una ventana de oportunidad que los exportadores argentinos supieron aprovechar. Esta situación permitió no solo mantener los volúmenes de exportación sino también mejorar los retornos, aun en mercados estables y exigentes.

Un dato que sobresale del análisis de mercados es el excelente rendimiento de las exportaciones hacia Centroamérica, región que pagó los precios más altos por la pera argentina. Países como Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica se posicionaron entre los principales destinos, con valores FOB que oscilaron entre 1,24 y 1,17 dólares por kilo, cifras significativamente por encima del promedio general.

Embed

En contraste, Estados Unidos, tradicional socio comercial del sector frutícola, mostró un precio promedio de 0,90 centavos de dólar, mientras que China, un mercado en crecimiento para las peras argentinas, registró 1,11 dólares por kilo FOB.

Entre los destinos con menores valores declarados figuran los países vecinos. Paraguay y Bolivia, por ejemplo, pagaron entre 31 y 51 centavos de dólar por kilo, y en algunos casos incluso por debajo de esos niveles. Brasil, el mayor comprador histórico de peras argentinas, ofreció apenas 71 centavos de dólar por kilo, y Rusia —otro mercado de gran volumen— pagó solo 67 centavos.

Embed

Manzanas: crecimiento moderado y precios estables

En el caso de las manzanas, la evolución fue algo más moderada pero igualmente positiva. El precio promedio FOB declarado por los exportadores argentinos durante los primeros cinco meses del año fue de 79 centavos de dólar por kilo, tan solo un centavo más que en igual periodo del año anterior. Sin embargo, si se compara con el promedio de los últimos cinco años, el crecimiento fue del 11%, lo que marca una recuperación sostenida desde el piso histórico de 67 centavos en 2023.

Embed

En este segmento, la gráfica de evolución de precios desde 2018 refleja una caída pronunciada que comenzó tras un pico de 1,06 dólares por kilo ese año. Desde entonces, el valor fue bajando paulatinamente hasta el mínimo de 2023, para luego iniciar una lenta pero firme recuperación.

Cabe destacar que, si bien las exportaciones de manzanas argentinas no son significativas en términos de volumen dentro del mercado internacional, sí reflejan una tendencia de estabilidad en precios. Esta estabilidad se da en parte por la escasa innovación varietal que presenta actualmente la producción del Valle de Río Negro y Neuquén, a diferencia de competidores como Nueva Zelanda, Chile o Sudáfrica, que ofrecen nuevas variedades con mayor demanda internacional.

En cuanto a los mercados que mejor pagaron por la manzana argentina, el Reino Unido lideró con un valor FOB de 1,12 dólares por kilo, seguido por Alemania con 1,03 dólares y Brasil con 0,98 dólares por kilo. Estos destinos mantienen una demanda constante por manzanas de calidad y están dispuestos a pagar más por productos que cumplen con estándares fitosanitarios y de trazabilidad.

Embed

En el otro extremo, nuevamente se encuentran Paraguay y Bolivia, con los valores promedio más bajos del listado: 0,41 y 0,31 dólares por kilo, respectivamente. En el caso paraguayo, se reportaron operaciones incluso por debajo de los 0,20 centavos de dólar por kilo, una cifra que ni siquiera alcanza a cubrir los costos logísticos del traslado.

Perspectivas y desafíos

El desempeño exportador del primer semestre de 2025 representa un alivio para el sector frutícola argentino, que continúa enfrentando varios años de dificultades por la caída en precios internacionales, competencia creciente y problemas estructurales como el costo logístico y de producción.

Sin embargo, más allá del contexto favorable actual, los especialistas advierten que la competitividad a largo plazo dependerá de una estrategia integral que incluya mayor diversificación de destinos, mejora en los estándares de calidad y adaptación a las nuevas exigencias del consumidor internacional. Por lo pronto, la tendencia alcista en precios y el aprovechamiento de ventanas de oportunidad en mercados clave como Centroamérica, China y Europa ofrecen un horizonte de optimismo moderado para los productores y exportadores del Valle de Río Negro y Neuquén. Será fundamental capitalizar este envión para fortalecer la posición argentina en el competitivo mundo de la fruticultura global.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas