ganaderos

Los ganaderos mexicanos alertan de las pérdidas económicas ante el veto de EE.UU.

Los ganaderos mexicanos enfrentan una situación crítica por las nuevas restricciones impuestas por EE.UU.

El sector ganadero mexicano ha encendido las alarmas tras la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar temporalmente su frontera a las exportaciones de ganado bovino procedente de México. La medida, según el más reciente Reporte Semanal Agroalimentario del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), responde a preocupaciones sanitarias derivadas de un brote del gusano barrenador detectado principalmente en el sur del país.

De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), hasta el 29 de abril se han confirmado 563 casos de esta plaga, lo que ha llevado a las autoridades estadounidenses a intensificar sus controles sanitarios en la frontera. Esta situación ha provocado no solo el cierre comercial, sino también importantes retrasos en los puntos de inspección, generando efectos adversos inmediatos para los productores mexicanos.

“El sector ganadero enfrenta largas demoras en los procesos de inspección, con una exigencia sanitaria sin precedentes que ha tomado por sorpresa a los productores”, detalla el GCMA en su informe, al tiempo que advierte de la creciente preocupación por las consecuencias económicas de esta parálisis comercial.

Aunque los precios nacionales del ganado bovino se han mantenido estables en medio de la incertidumbre, el ambiente es de alta tensión. Los ganaderos temen que el prolongamiento de esta situación derive en una caída de los precios, sobre todo si se incrementa la oferta interna por la imposibilidad de exportar, y que ello impacte negativamente en la rentabilidad del sector.

Además, las autoridades mexicanas han implementado 17 Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) en un intento por garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios exigidos por el país vecino. Uno más está en preparación en la localidad de Pedregal, en el estado de Veracruz. Sin embargo, los productores se quejan de que la falta de personal en estos centros está generando cuellos de botella en la inspección del ganado.

“Ganaderos exigen una pronta respuesta de las autoridades para evitar pérdidas económicas y salvaguardar el bienestar animal”, sostiene el GCMA. Los retrasos en las verificaciones no solo afectan la calidad del ganado, sino también su peso, lo que representa una pérdida directa en los ingresos de los productores, especialmente en un momento crítico para la industria cárnica nacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum abordó el tema durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, asegurando que ya se están tomando medidas para fortalecer la sanidad animal. “Hay coordinación con la Secretaría de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos. Y hay varias acciones que queremos tomar también, que ya las vamos a ir informando”, afirmó. No obstante, reconoció que “sería difícil” mantener la frontera cerrada de forma permanente, lo cual abre la puerta a futuras negociaciones entre ambos gobiernos.

Mientras tanto, en Estados Unidos el sacrificio de ganado se mantiene estable, con un registro de 559.000 cabezas la semana pasada, aunque la cifra representa una disminución del 10 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta situación podría generar una presión adicional sobre la demanda estadounidense de carne bovina, lo que abre una ventana de oportunidad para los productores mexicanos… si se logra resolver el tema sanitario a tiempo.

Por ahora, la incertidumbre domina el panorama ganadero en México. Con cada día que pasa sin una solución clara, aumentan los riesgos de pérdidas económicas significativas y de deterioro en las relaciones comerciales con el principal socio económico del país. El sector exige acciones inmediatas, personal suficiente en los puntos de inspección y una estrategia clara para erradicar el brote del gusano barrenador. De no actuar con rapidez, el costo podría ser alto para uno de los pilares fundamentales del campo mexicano.

Fuente: EFEAgro.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas