Paraguay: exportación de carne de cerdo se multiplicó por seis
En los primeros seis meses del año se colocaron cerca de 15.000 toneladas de producto. La apertura del mercado de Taiwán, clave para este impulso exportador.
En el primer semestre de 2023, Paraguay multiplicó por seis sus exportaciones de carne de cerdo. El principal motivo es la apertura del mercado de Taiwán el año pasado. Esto impulsó las ventas de 2.480 toneladas a 14.880 toneladas entre enero-junio de 2023 y el mismo período de 2022.
Los datos surgen de un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay. La estadística remarca que el 48% de las exportaciones paraguayas se dirigieron a Taiwán, el 37% a Uruguay, el 14% a Georgia y el 1% a Costa de Marfil. José Carlos Martín, presidente de Senacsa, proyecta que 2023 podría ser un hito para la industria porcina paraguaya. El mejor año de este sector hasta el momento fue 2018, con 5.203 toneladas de carnes y cortes, de enero a diciembre. En ese año, los envíos de carne de cerdo fueron 98% a Rusia y 2% a Vietnam.
Como dato comparativo se puede mencionar que la Argentina exportó en todo 2022 cerca de 10.000 toneladas de carne de cerdo. Es decir la mitad de lo que colocó Paraguay este año en solo seis meses.
La Asociación de Criadores de Porcinos del Paraguay (ACCP) está buscando nuevos mercados en el exterior y el próximo objetivo potencial es Chile, que tiene una gran demanda de esta proteína. Tras la habilitación del mercado taiwanés, Chile mostró interés en importar producción paraguaya, explicó Jorge Ramírez, presidente de la ACCP. “El mercado chileno es el más exigente que tenemos en nuestra zona geográfica”, dijo a la prensa local.
Sin embargo, la habilitación para este mercado requerirá de varios avances sanitarios y acuerdos entre ambos países. “Necesitamos tener un estado de salud específico, que sea libre de Fiebre Aftosa (FMD) sin vacunación”, admitió. Paraguay está libre de fiebre aftosa con vacunación, sin embargo, la ACCP está trabajando para establecer pequeños “compartimentos” geográficos y demográficos de producción que puedan dar un estatus especial a algunas regiones específicas. Chile importa alrededor de 80.000 a 90.000 toneladas por año. “Exportar al mercado chileno ayudaría al sector porcino paraguayo”, dijo Ramírez.
El informe oficial agrega que el país trasandino aumentó la producción un 250% (22.906 a 80.600 toneladas) y aumentó su consumo per cápita un 550% (de 2 a 11 kg) entre 2011 y 2022. “Estimamos que el consumo per cápita crecerá 1,5 kg más este año porque los mitos sobre la carne de cerdo se están derrumbando”, dice Ramírez. “Además, es mucho más asequible que la carne vacuna, que históricamente siempre ha sido la número uno en nuestro país”. Paraguay tiene alrededor de 7 millones de habitantes, lo que significa una meta importante para su sector porcino para sostener el desarrollo durante los próximos años.
Fuente:https://ukragroconsult.com
En esta nota