China

El comercio de China se desvía de EEUU ante la presión arancelaria

Las exportaciones chinas a EE.UU. caen un 21% por aranceles de Trump, mientras el comercio con otras regiones crece, reconfigurando las cadenas de suministro globales.

Los datos, publicados antes de las negociaciones sobre aranceles entre Washington y Pekín, reflejan un desvío de las exportaciones chinas hacia mercados fuera de Estados Unidos. En abril, las exportaciones de China a EE.UU. cayeron un 21%, afectadas por los aranceles de hasta el 145% impuestos por el presidente Donald Trump. Por el contrario, el comercio con otras economías creció, evidenciando una reconfiguración de las cadenas de suministro globales.

Las exportaciones totales de China crecieron un 8,1% en abril respecto al año anterior, superando las expectativas de los economistas (2%), aunque a un ritmo menor que el 12,4% registrado en marzo. Las importaciones, sin embargo, disminuyeron un 0,2% interanual.

El superávit comercial de China con EE.UU. alcanzó los 20.500 millones de dólares (18.200 millones de euros) en abril, inferior a los 27.200 millones de dólares (24.200 millones de euros) del año anterior. Las importaciones chinas desde EE.UU. cayeron más del 13%. En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones chinas a EE.UU. disminuyeron un 2,5%, y las importaciones desde este país cayeron un 4,7%.

Perspectivas de las negociaciones arancelarias

Este fin de semana, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y otros altos funcionarios comerciales de EE.UU. se reunirán con representantes chinos en Ginebra. Sin embargo, las tensiones por intereses estratégicos podrían obstaculizar un acuerdo. Según Zichun Huang, de Capital Economics, aunque algunos aranceles, como los del 125% impuestos por Pekín a productos estadounidenses, podrían reducirse, una eliminación total es improbable.

“Las exportaciones chinas a EE.UU. seguirán cayendo, y no todas serán compensadas por el aumento del comercio con otros países. Esperamos que el crecimiento de las exportaciones se torne negativo a finales de año”, afirmó Huang.

Reestructuración del comercio global

El aumento de las exportaciones chinas a otras regiones refleja una reestructuración iniciada hace años, pero acelerada por las barreras arancelarias de Trump. En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones a la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y América Latina crecieron un 11,5%, mientras que los envíos a India y África aumentaron un 16% y un 15%, respectivamente. Destacan los incrementos a Vietnam (18%) y Tailandia (20%), impulsados por la diversificación de las cadenas de suministro fuera de China continental.

Aunque EE.UU. representa cerca del 10% de las exportaciones chinas y sigue siendo su mayor mercado individual, la Unión Europea y el Sudeste Asiático son regiones más relevantes. El comercio con la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que excluye a EE.UU., y con los países de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, supera al de EE.UU.

Medidas para impulsar la economía china

En China, los datos preliminares muestran una caída en el transporte marítimo y otras actividades comerciales. Esta semana, Pekín anunció medidas para mitigar el impacto de la guerra comercial en su economía, que enfrenta dificultades para recuperar el dinamismo tras la pandemia y la crisis inmobiliaria.

La Unión Europea está vigilando las importaciones chinas de productos electrónicos y acero en medio de la guerra comercial. Los fabricantes globales, tras las disrupciones de la pandemia, han buscado alternativas a su dependencia de China, una tendencia que se intensificó con los aranceles de Trump, muchos de los cuales se mantuvieron durante la administración de Joe Biden.

Fuente: Euronews

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas