Triunfo de Trump: China se aleja el Canal de Panamá
La venta se da en un contexto de creciente presión política desde Washington por parte del presidente Donald Trump. BlackRock, los nuevos dueños.
La empresa de Hong Kong CK Hutchison anunció un acuerdo con el consorcio BlackRock-TiL para la venta de todas sus terminales en Panamá, en medio de las acusaciones de la Casa Blanca de una supuesta influencia china en el Canal de Panamá. En una declaración pública, la firma de Hong Kong detalló que se desprenderá del 90% de su participación en Panama Ports Company (PPC), que posee y opera los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá, según detalló la compañía en un comunicado publicado por el South China Morning Post.
CK Hutchinson operó los puertos en las entradas del Pacífico y el Atlántico del Canal durante más de dos décadas, algo que el propio secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, describió como “inaceptable”, dado que considera que el Gobierno de Xi Jinping tiene total influencia sobre la firma y puede ordenar el cierre del paso bajo su voluntad, perjudicando así a decenas de países. Es por ello que, desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero, su Administración ha estado intensificando sus esfuerzos por poner fin al supuesto control chino del canal, un activo estratégico vital que Estados Unidos alguna vez administró.
El acuerdo, valuado en 20.000 millones de dólares (unos 155.000 millones de dólares hongkoneses), involucra a un consorcio compuesto por BlackRock, Global Infrastructure Partners y Terminal Investment Ltd, que se quedará con el 80% de Hutchison Ports, según detalló la compañía en un comunicado publicado por el South China Morning Post. A esto se suma el 80% de CK Hutchison en empresas subsidiarias y asociadas vinculadas a un total de 43 puertos que comprenden 199 atracaderos en 23 países, dejando fuera de la operación sus intereses en Hong Kong y China.
“La adquisición del Perímetro de Venta de Puertos HPH se realizará de manera expedita, sujeta a que el Consorcio BlackRock-TiL realice la debida diligencia confirmatoria normal y habitual, la liquidación de la documentación definitiva, la recepción de las aprobaciones regulatorias necesarias, entre otros”, precisó CK Hutchison.
A la espera de la firma de los documentos definitivos, CK Hutchison y HPH han firmado acuerdos exclusivos de negociación y confidencialidad con el consorcio BlackRock-TiL, que tendrá acceso total a la información y la documentación a los efectos de realizar la debida diligencia confirmatoria.
En nombre de BlackRock, el presidente y director ejecutivo Larry Fink dijo que “este acuerdo es una poderosa ilustración de la plataforma combinada de BlackRock y GIP y nuestra capacidad para ofrecer inversiones diferenciadas para los clientes. Estos puertos de clase mundial facilitan el crecimiento global. A través de nuestra profunda conectividad con organizaciones como Hutchison y MSC/TIL y gobiernos de todo el mundo, somos cada vez más la primera opción para los socios que buscan capital paciente y a largo plazo. Estamos encantados de que nuestros clientes puedan participar en esta inversión”.
“Esta transacción es el resultado de un proceso rápido, discreto pero competitivo en el que se recibieron numerosas ofertas y manifestaciones de interés. Como resultado, la valoración de la transacción acordada en principio es convincente y la transacción claramente es lo mejor para nuestros accionistas. Después de realizar los ajustes necesarios para tener en cuenta los intereses minoritarios y el pago de ciertos préstamos de accionistas adeudados por HPH a CK Hutchison, se espera que la Transacción genere ingresos en efectivo superiores a los USD 19 mil millones para nuestro Grupo. Me gustaría destacar que la Transacción es de naturaleza puramente comercial y no tiene ninguna relación con las noticias políticas recientes sobre los Puertos de Panamá”, dejó en claro Frank Sixt, codirector gerente de CK Hutchison.
La historia del Canal
Históricamente, Estados Unidos desempeñó un papel fundamental en la construcción y administración del paso, que une los océanos Atlántico y Pacífico. Tras un intento fallido de construirlo por parte de Francia, Estados Unidos se hizo con los derechos para llevar a cabo el proyecto. La construcción del canal concluyó en 1914.
Permaneció bajo control estadounidense hasta 1977, cuando el entonces presidente Jimmy Carter firmó un tratado para ceder gradualmente el canal a Panamá, que Trump calificó de "insensato". Desde 1999, la Autoridad del Canal de Panamá, que es propiedad del gobierno panameño pero opera independientemente de él, tiene el control exclusivo de las operaciones de la vía interoceánica.
Los tratados firmados por EE.UU. y Panamá estipulan que el canal permanecerá permanentemente neutral, pero EE.UU. se reserva el derecho de defender cualquier amenaza a la neutralidad del canal utilizando la fuerza militar en virtud de este acuerdo.
Fuente: South China Morning Post/CK Hutchison.
En esta nota