Lanzaron una enciclopedia digital de la uva
Investigadores de distintos países vitivinícolas europeos han impulsado una enciclopedia digital, denominada "Grapedia". ¿De qué se trata?
La Grapedia, la Enciclopedia Genómica de la Uva de vinificación, es una plataforma web que como fin reunir todos los datos relacionados con la vid y ofrecer una guía para el sector productor y otros agentes científicos.
El proyecto está coordinado por el investigador principal del Instituto de Biología de Sistemas Integrativos (I2SysBio) de Valencia, José Tomás Matus, con la participación de investigadores del centro CITA de Aragón y del Instituto de las Ciencias de la Vid y del Vino, con sede en Logroño.
También están implicados investigadores de Francia (de zonas como Montpellier o Burdeos), Alemania, Italia e incluso hay asesores de Estados Unidos, países "con interés en el vino", según ha explicado a Efeagro el investigador Jêrome Grimplet, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) aragonés.
La Grapedia tiene financiación del programa para la Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología COST Connect, costeado por la Unión Europea, cuyo objetivo es tejer redes entre investigadores europeos y de otros continentes para impulsar nuevos proyectos, consorcios y el desarrollo de las carreras profesionales.
La enciclopedia digital (www.grapedia.org) está conectada, a su vez, con el programa "Intergrape", que aspira a tejer una red internacional entre los científicos dedicados a la investigación sobre la uva de vinificación.
Unir datos para mejorar las cosechas
El investigador de CITA ha defendido el valor de los datos "y del almacenamiento de conocimiento en general, para poder comparar unos experimentos con otros.
Por ejemplo, ha apuntado, "se hace un ensayo con uva tempranillo" y a la vez se compara con otro de la variedad "cabernet sauvignon" a base de herramientas de comparación.
El objetivo es contribuir la mejora de las "cosechas, a través de estratégicas biotecnológicas o de cultivo, que dependen ampliamente del conocimiento sobre el genoma de la plantas", según los investigadores.
Este conocimiento es especialmente un reto en el caso de la uva de vino ("Vitis vinifera"), uno de los cultivos más antiguos del mundo.
La falta de datos y de recursos para las especies de uva de vino requiere una recopilación estandarizada de "activos" dentro de la comunidad vitivinícola, según destaca la propia web de la Grapedia.
Desde que en 2007 se publicó por primera vez el genoma del vino, la comunidad científica vinculada este sector se ha visto desbordada por la dispersión de los datos y la necesidad de que tanto los investigadores, como los viveros y la bodegas tenga soluciones ante problemas, considerando sobre todo el cambio climático.
Grimplet ha defendido la Grapedia este otoño en una sesión científica híbrida en Nueva York, con la participación de COST y promovida por la Fundación Científica Nacional americana, en la que se analizó la importancia de la unión digital de datos, desde el vino a la arqueología o la arquitectura.
Fuente: EfeAgro
En esta nota