Tendencia preocupante

Señal de China: importaciones de vinos caen con fuerza

El "Gigante Asiático" sigue mostrando indicadores comerciales negativos. Es importante tratar de descifrar como es que sigue esta tendencia: si se profundiza -lo que terminaría impactando en la economía global- o comienza a recuperarse, generando alivio en el mercado.

China desacelera su economía y esto tendrá impacto en el comercio internacional. Muchos son los países que cuentan con el “Gigante asiático” para canalizar su comercio exterior. Y, en este contexto, las noticias que llegan desde esa parte del globo no son para alentadoras. Los valores de las importaciones chinas han caído durante nueve de los últimos diez meses a medida que la demanda retrocede desde los máximos históricos establecidos durante la pandemia.

Los vinos no quedaron fuera de este contexto. Según datos oficializados por la aduana china, y analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), durante el primer semestre del año el gigante asiático redujo -en términos interanuales- las importaciones de vinos un 30,2% en volumen y un 13,7% en valor.

Las estadísticas reflejan que China importó en esta primera parte del año poco más de 128,3 millones de litros por un valor de 4.095 millones de yuanes. Otro dato importante: el precio medio subió un 23,6% hasta los 31,93 yuanes/litro. Si realizamos la equivalencia yuan/euro según el tipo de cambio actual, China importó vino en el primer semestre por valor de 522 millones de euros, a un precio medio de 4,07 euros por litro (€/l).

Embed

Desde que se tocaran récords históricos en 2017, las importaciones chinas de vino vienen cayendo en picada en los últimos años. El presente ha sido, sin lugar a dudas, el peor primer semestre de los últimos años y uno de los factores ha sido la caída del consumo interno.

En la industria vitivinícola existe gran incertidumbre comercial, teniendo que China en uno de los mercados mundiales que más había aumentado sus importaciones en lo que va del siglo. Dato clave: lleva 13 meses consecutivos reduciendo el volumen de vino importado.

Argentina, en este escenario, es un operador marginal de este mercado, tanto en lo que se refiere a a demanda china como a la oferta de nuestro país.

Embed

Tal como lo detalla el gráfico adjunto, las colocaciones externas de vinos en este mercado se desplomaron con fuerza a partir del 2020 y todo indica que todavía no encontraron su piso. Pero como se mencionó párrafos arriba, China representa, en promedio, alrededor del 4% de las exportaciones totales argentinas de vinos. Y para el gigante asiático nuestras colocaciones, en promedio, abastecen cerca del 2% de sus importaciones.

Valor y volumen, en caída

Según detalla OeMv en su informe, todos los vinos cayeron de forma notable en valor y volumen, con el granel como único que bajó de precio (-3%). El vino envasado lidera las importaciones con 76,2 millones de litros (reflejando una caída interanual del 33%) con valores por 3.536 millones de yuanes (caída del 11,8%), seguido de lejos por el granel, con 47,5 millones de litros (-26%) y 305 millones de yuanes (-28%). El envasado fue el vino que más cayó en volumen, y el que más subió de precio (+31%). El espumoso pierde cuota como tercer vino importado, al caer un 31,2% en volumen y un 20% en valor, hasta bajar de los 3 millones de litros y de los 221 millones de yuanes (pese a un gran junio en valor). Su precio medio subió un 16,5%. Por último, el vino en bag-in-box cayó menos que el resto, hasta los 1,6 millones de litros (-13,9%) y los 33 millones de yuanes (-5,8%), a un precio casi un 10% superior.

En otra parte del escrito se destaca que China importó vino desde 54 proveedores mundiales en el primer semestre de 2023. Entre los 10 primeros, cuya suma representó más del 95% del total, sólo Sudáfrica y Nueva Zelanda crecieron en volumen, si bien los dos anteriores, más Estados Unidos y Alemania, crecieron en valor.

Embed

Las estadísticas de OeMv remarcan que Chile y Francia repiten como primeros proveedores en volumen, con 58 y 30,8 millones de litros respectivamente, cayendo casi un 30%. Pese a que China importó casi el doble de vino chileno que francés, el liderato de Francia en valor es indiscutible con 1.887 millones de yuanes (-7,9%), más del doble que Chile, segundo con 845 millones (-31,3%), al registrar Francia un precio medio de 61,20 yuanes/litro (+31%), a años luz de los 14,54 yuanes de Chile (-4,1%), que fue el más bajo entre los analizados. Junio fue un gran mes para Francia, y muy negativo para Chile.

Embed

En valor, Italia (-13,9%) sigue por delante de España (- 23,4%), con 253 millones de yuanes, por los 202 millones de nuestro país. El vino español subió de precio el doble que la media de mercado, aunque sigue siendo inferior. Sudáfrica (+35%) rompe con la caída global en volumen y gana cuota como quinto país proveedor, seguido de Estados Unidos (-4%) y Alemania (-5,1%). Fuerte descenso de Georgia (-33%) y Portugal (-24,5%), con gran aumento de Nueva Zelanda (+45%). En valor, Estados Unidos (+16,8%) gana cuota como quinto vendedor, seguido de lejos por Nueva Zelanda (+29,3%), que sube dos puestos en el ranking. Alemania (+10,3%) y Sudáfrica (+48%) también ganan cuota, con caídas que rondaron el 30% para Argentina y Georgia, que completan el top ten, detalla el estudio en otra parte de su escrito.

Embed

Conclusiones

Los problemas que arrastra la economía china sin dudas tendrán implicancia en el comercio internacional. Es posible que rompan equilibrios que hoy existen sobre varios de los productos exportables.

Hasta ahora, el gobierno chino pudo combatir la deflación en su economía pero con un alto costo: caída de consumo y devaluación de su moneda. La primera de estas variables terminará por afectar los niveles de importación. Por otra parte, el yuan está cayendo a su nivel más bajo en 16 años y esto también golpeará los retornos de los países que exportan hacia ese destino.

Hay que mirar de cerca como terminará de evolucionar la carga de su deuda pública en la economía, el re acomodamiento que está sufriendo el mercado inmobiliario y las tensiones, cada vez más visibles, que existen entre Joe Biden y su par Xi Jinping.

Fuente: Los datos estadísticos fueron tomados del informe realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), septiembre 2023.

En esta nota

Comentarios