Al calor de la gastronomía, hay más productores de hongos en Neuquén
Se llevó a cabo un encuentro en el que se conocieron casos exitosos en el cultivo de hongos en Neuquén. Conozcamos sus historias.
Sobre todo a partir del crecimiento de la gastronomía en Neuquén, algunos emprendedores se van sumando a la producción de hongos, una actividad que -según los expertos-, puede hacerse en lugares no muy grandes y con inversiones iniciales modestas. En los últimos días, hubo un encuentro de productores y se conocieron algunos casos de cultivos exitosos.
“Decidí reformar un galpón, y hoy acá hacemos todo el proceso: elaboramos el sustrato, al que le sumamos la semilla del laboratorio, y producimos los hongos. De la siembra a la cosecha solo esperamos un mes”, explicó Gastón Labrín, quien además es chofer de ambulancia en San Patricio del Chañar.
Confirmando la percepción de otros productores, comentó que “decidimos apostar a esto porque vemos que es un producto con demanda y que es muy requerido por el sector gastronómico, principalmente”.
Pero más allá del circuito comercial, todo el potencial de la producción de setas comestibles se podrá apreciar este fin de semana en la feria Tienda de que se realizará este sábado 5 y domingo 6 de julio en el espacio DUAM, donde se podrán probar y comprar todo tipo de bebidas y alimentos que presentarán más de 60 productores de distintas localidades de la provincia.
"Un mercado nuevo"
Varios productores de hongos hace algunos días se reunieron en Centenario, en la sede de la empresa Patagonia Hongos, que se lanzó al ruedo hace poco menos de un año. “Comenzamos con el cultivo de Gírgolas (Pleurotus ostreatus), destacadas por su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales, además de sus propiedades medicinales”, dijo Sergio Bengolea, propietario del emprendimiento.
“Comenzamos con el cultivo de gírgolas, destacadas por su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales”, relató Sergio, y agregó que “vimos un mercado bastante nuevo, pero que podría llegar a tener potencial porque hoy las personas buscan comer más sano”.
Al igual que otros colegas del rubro, Bengolea aseguró que “buscamos asesoramiento en el Centro PyME y desde el principio nos dieron una gran mano, nos dieron mucha información y nos capacitaron, tanto en lo que es el cultivo sobre sustrato como sobre troncos”.
ABC de la producción
Hay dos formas de producir los hongos. Una más tradicional sobre troncos, en algunos casos recortes de álamo, y otra es sobre sustrato, la cual permite más regularidad en la “cosecha” y mejor aprovisionamiento a los clientes.
Labrín, comentó que “el asesor del Centro PyME vio el lugar y me informó de que la producción de gírgolas sobre troncos solo tenía un período productivo de dos meses, pero que existía posibilidad de tener un período constante de producción con el sistema sobre sustrato”.
El cultivo de hongos sobre sustrato se lleva a cabo en salas donde se controlan todas las variables para el desarrollo de los hongos, como la humedad y la temperatura. Esto permite tener producción a lo largo de todo el año. Se trata de bolsas en las que algunos casos se les incorpora aserrín u otros componentes orgánicos donde cultivar los hongos.
En cambio, la producción sobre troncos es estacional: se siembra en primavera y se cosecha en otoño, durante dos meses.
La producción sobre sustrato demanda una inversión en infraestructura y adquisición de equipos e insumos, además de deber contar con un estricto cuidado para evitar que los hongos se contaminen y la producción se eche a perder.
El sustrato se elabora a partir de un residuo orgánico, que puede ser viruta de madera u orujo de fruta, entre otros, que junto a una fórmula que elabora el Laboratorio de Hongos Comestibles del Centro PyME-ADENEU, permite que los hongos se desarrollen dentro de las bolsas de sustrato.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar