alerta

Alerta sanitaria forestal: Estrategias cruciales para identificar y contener a Sirex obesus

¿Una nueva plaga con potencial devastador? La avispa Sirex obesus amenaza rodales de pino. Con mortalidades superiores al 50% en Brasil, la vigilancia es crítica.

La detección reciente de la avispa de la madera Sirex obesus en plantaciones de Brasil ha encendido las alarmas en el sector forestal del Cono Sur. Esta especie, originaria de América del Norte, representa un riesgo significativo para la producción de pinos en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Ante esta emergencia fitosanitaria regional, organismos técnicos como el INTA y el Senasa en Argentina han intensificado la coordinación de acciones conjuntas destinadas a la prevención y la rápida detección de esta plaga ausente en el país.

La alerta fue emitida durante el 12º Seminario de Sanidad Forestal del Cono Sur, un evento clave para la articulación de estrategias regionales. José Villacide, especialista del INTA y coordinador general del Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur, subrayó la importancia de la detección, señalando que “Es una plaga muy reciente en la región y conocemos poco de su biología”.

La confusión morfológica y su impacto potencial

Un factor que complejiza la vigilancia es el parentesco y la similitud morfológica de la nueva avispa con Sirex noctilio, una plaga ya consolidada que ha generado fuertes impactos en los sistemas forestales sudamericanos. “Ambas especies son morfológicamente similares y pueden confundirse a simple vista”, advirtió Villacide. Esta confusión potencial exige una capacitación detallada del personal de vigilancia y monitoreo para asegurar una identificación precisa.

Victoria Lantschner, especialista del INTA-Conicet, ratificó el estatus de plaga, indicando que en Brasil ha provocado importante mortalidad en plantaciones de pinos. La especie es específica de los pinos y tiene la capacidad de generar un daño considerable a la producción forestal, ya que, a diferencia de otras plagas, esta avispa puede matar a los árboles, inutilizando la madera para fines productivos. Los reportes de Brasil ya muestran poblaciones con crecimientos acelerados y mortalidades de árboles que superan el 50% en rodales específicos.

Embed

Guía de Identificación: distinción entre S. obesus y S. noctilio

image

En contraste, las hembras de Sirex noctilio se distinguen por tener un cuerpo de color negro a marrón oscuro con patas anaranjadas. Los machos de S. noctilio tienen un abdomen anaranjado brillante con el último segmento de color negro.

image
Foto de insectos adultos: hembra (izquierda), macho (derecha). La imagen se encuentra en Wilcken, C.F., da Mota, T.A., de Oliveira, C.H. et al. Sirex obesus (Hymenoptera: Siricidae) as invasive pest in pine plantations in Brazil. Sci Rep 15, 22522 (2025). INTA

Foto de insectos adultos: hembra (izquierda), macho (derecha). La imagen se encuentra en Wilcken, C.F., da Mota, T.A., de Oliveira, C.H. et al. Sirex obesus (Hymenoptera: Siricidae) as invasive pest in pine plantations in Brazil. Sci Rep 15, 22522 (2025). INTA

Estrategias de prevención y vigilancia regional

El riesgo de dispersión es alto. Lantschner estimó que la dispersión natural a través del vuelo de los adultos podría alcanzar entre 50 y 70 kilómetros por año en Brasil, lo que pone en peligro inmediato al noreste argentino, Uruguay y Paraguay. Sin embargo, la vía de ingreso más probable es el movimiento de madera.

Para una detección temprana y contención efectiva, se requiere:

  • Refuerzo de Controles Fronterizos: Es prioritario intensificar la inspección de madera aserrada y embalajes utilizados en el comercio internacional.
  • Vigilancia Activa: Implementación de trampas cebadas con atrayentes específicos y el uso de ‘parcelas trampa’ (árboles debilitados intencionalmente) para atraer y detectar a la avispa.
  • Investigación Regional: Los trabajos en Brasil se centran en comprender la biología del insecto y la similitud con S. noctilio para acelerar el desarrollo de opciones de manejo, incluyendo el control biológico.

En Argentina, la vigilancia de plagas forestales como Sirex obesus se canaliza a través del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) del Senasa. La sanidad forestal debe pensarse a nivel regional, enfatizó Villacide, ya que "Estas plagas no conocen de fronteras." La experiencia con Sirex noctilio demuestra que el control una vez establecida la plaga es extremadamente complejo, haciendo que la etapa actual de prevención y comprensión sea crítica.

Fuente: INTA con aportes de +P

En esta nota

Dejá tu comentario