jabalíes

Fin a la plaga de jabalíes: El plan urgente para cazarlos 365 días y evitar la Peste Porcina Africana

¿Por qué Argentina no controla los jabalíes? Un experto propone un plan de caza sin límites y trabajar con cazadores y productores.

En relación con los jabalíes tenemos varias certezas y una enorme duda. Sabemos que la presencia del jabalí (Sus scrofa) en Argentina es un hecho consumado desde su introducción en 1906. Hoy, la especie está dispersa en 16 de las 24 jurisdicciones (casi un 70% del territorio) y fue oficialmente clasificada como Especie Exótica Invasora desde mediados del siglo XX en diversas provincias. Sus impactos son sistémicos: generan pérdidas económicas estimadas entre US$907 millones y US$1.380 millones anuales, comprometen la salud pública (zoonosis como la triquinosis o la brucelosis), devastan cultivos y depredan fauna nativa. Todo eso sabemos.

Ante la falta de una estrategia de manejo nacional efectiva, consultamos al veterinario Ignacio Celedon, especializado en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, para abordar una enorme duda: ¿Cómo se gestiona el control de una población que escala sin freno?

¿Hay un plan de control o de erradicación?
No. Como es un país federal, cada provincia tiene su propia normativa. Algunas, como Córdoba, tienen una muy buena reglamentación, y otras, como San Juan, no permiten la caza. Hay intermedias, como Buenos Aires o Entre Ríos, que tienen alguna limitación. Por lo tanto, no es un plan efectivo a nivel país. Si se logra contener en un lugar, habrá una gran cantidad de animales en otro.

image
Daño sistémico y costo millonario: El jabalí, una especie invasora que devasta cultivos, amenaza la salud pública y le cuesta a Argentina más de US$900 millones anuales.

Daño sistémico y costo millonario: El jabalí, una especie invasora que devasta cultivos, amenaza la salud pública y le cuesta a Argentina más de US$900 millones anuales.

¿Y cuál sería un buen plan de manejo?
Primero, caza todo el año sin fecha límite y sin límite de individuos, que el cazador pueda cazar todo lo que quiera. Segundo, estimular la caza de las hembras porque la materia prima de esta "fábrica" que es la plaga son las hembras. Controlando y disminuyendo la población de hembras, se reducirá la cantidad de crías y, en consecuencia, la población total. Hoy, el cazador prioriza el "trofeo", que es el macho.

¿Y por qué cree que desde los gobiernos no se hace nada? ¿Por qué se lo ha dejado avanzar tanto?
Porque no es un tema que tenga fuerza ni importancia política. Si bien perjudica a los productores, a los políticos les es indiferente, no les cambia nada. No les da votos, no modifica su campaña. Esto cambiará el día que (esperemos que nunca pase) algún hijo, familiar o político importante tenga un accidente en la ruta a causa de los jabalíes, o se enferme a causa del jabalí. O cuando los jabalíes o chanchos salvajes empiecen a transmitir enfermedades como toxoplasmosis, Peste Porcina Clásica o la Peste Porcina Africana, enfermedades de las que estamos libres. Ahí podrá empezar a cambiar. Mientras no pase nada, a nadie le interesa.

Antes se sabía que era una problemática del campo, pero ahora está avanzando a las ciudades…
Si. En Bariloche pasó algo muy particular. El tema se movilizó porque afectó al Llao Llao. Pero hay pueblos en Río Negro, como Luis Beltrán, donde los jabalíes aparecen en el medio de la localidad, y como no es un lugar turístico, nadie dice nada, nadie se preocupa. Los cazadores tienen un rol importante en el control de la especie. Si bien para mí el control más efectivo es a través de trampas, los cazadores colaboran, y mucho. Por eso, hay que buscar una normativa, un lugar para que puedan participar y colaborar.

image
La "trampa" del federalismo: Sin un plan nacional y con normativas provinciales dispares, el control del jabalí se vuelve inefectivo y la población "escala sin freno".

La "trampa" del federalismo: Sin un plan nacional y con normativas provinciales dispares, el control del jabalí se vuelve inefectivo y la población "escala sin freno".

¿Cuál sería un modelo a seguir?
Sé que en algunos lugares, como regiones de Alemania o Polonia, lo fueron controlando. Se vieron obligados porque justamente hay Peste Porcina Africana (PPA), que diezma y mata a la población de animales domésticos, y el jabalí la transmite. Tengo claro que hay que cazar con trampas. Eso es básicamente lo que hay que hacer. Además, debe haber una normativa, ya que, por ejemplo, la provincia de Buenos Aires sacó la reglamentación que habilita la caza plaguicida, pero la restringe en parques o reservas naturales. Así nunca van a contener la población. Tiene que haber una caza controlada en todos lados, con la participación de Parques Nacionales o los guardaparques provinciales, pero tiene que estar más ordenado. Un buen ejemplo es el Parque Nacional El Palmar, en Colón, donde tienen bien organizado cómo cazar, hay apostaderos, y de esa manera se logró controlar la población.

¿De la Patagonia hay algún caso que me quiera señalar?
En la Patagonia, lo que se está haciendo muy mal es que no se lo controla. De hecho, el chancho se fue desplazando hacia Chubut, a zonas donde antes no estaba. Está atacando las poblaciones de pingüinos y sus crías, a las tortugas... Así que lo que tengo para señalar es más negativo que positivo, lamentablemente.

Y así el avance llega a la mitad del país…
Hoy está en casi un 60 o 70% del país. El avance que está haciendo es tremendo. ¿Y por qué? Porque al aumentar la población en un lugar físico determinado, no hay alimento ni refugio para todos. Entonces, los animales se tienen que empezar a desplazar. Como tienen gran capacidad de adaptación a todo, donde hay agua el chancho va. Se desplazan, y se empieza a ver chancho salvaje en lugares donde antes no se veía.

image
Inacción política y avance a las ciudades: "A nadie le interesa hasta que un político importante tenga un accidente en la ruta o se enferme." La falta de decisión en los gobiernos y la expansión del jabalí a zonas urbanas.

Inacción política y avance a las ciudades: "A nadie le interesa hasta que un político importante tenga un accidente en la ruta o se enferme." La falta de decisión en los gobiernos y la expansión del jabalí a zonas urbanas.

Los productores se quejan bastante de este tema.
Sí, el productor se queja, pero no invierte. Cuando uno le pregunta por qué no invierte en trampas, le parece caro. Es como que el productor espera que el gobierno haga algo, y el gobierno espera que los productores hagan algo. Es una inacción mutua.

¿Cuánto salen las trampas?
Tenés varios modelos. Las más caras deben estar en 3.000 dólares. Después, tenés algunas que podés hacer por 1.500 dólares. Tenés muchos modelos.

Resumiendo, creo que hay que coordinar con los cazadores para que puedan entrar a los campos, involucrar a los productores y dar un marco legal a la actividad, independientemente de si se usan trampas o no, o si hay cazadores con o sin perros. Sin un marco legal, no hay solución; no hay trampas, no hay cazadores, porque los productores no quieren que entren, y la población de animales sigue creciendo. El daño que genera el animal es tremendo en todo sentido: es ambiental (puede extinguir especies como el ciervo de los pantanos), produce pérdidas económicas, causa accidentes de auto y transmite enfermedades a humanos y animales. No hay un plan federal que se termine de cerrar. No hay un sentido común, y cada provincia hace lo que le parece. Aunque los animales se mueven en la región, la solución, en definitiva, tiene que ser algo en conjunto.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas