¿Cuál es el emprendimiento orgánico de Neuquén que fue reconocido?
En el día de la producción orgánica, se entregaron distinciones a proyectos de todo el país, en distintas categorías. Un neuquino se lució.
La producción ecológica tuvo ayer un día muy especial. En el marco del Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica, se entregaron los Premios de Producción Orgánica y el emprendimiento Flor Dorada, de Centenario, fue reconocido.
La directora de Fruticultura de la provincia de Neuquén y representante de la Mesa Regional Patagonia Norte, Mariela Teixé, recibió la distinción en lugar de Carlos Iacono, titular del emprendimiento ganador en la terna “Proyectos de integración con turismo rural y agroturismo”.
“El emprendimiento de Carlos es maravilloso y su filosofía de vida también”, expresó. “Quiero destacar que Carlos empezó a certificar orgánico con un programa del estado. Es importante el apoyo del estado y también que podamos rehacer el decreto reglamentario para que podamos poner la ley nuestra de la producción orgánica en vigencia. Si lo hiciéramos podríamos tener más productores como Carlos Iacono que es una producción muy chiquita bajo certificación orgánica”, agregó.
Flor Dorada es una chacra de Centenario, colorida, muy atractiva y con distintas propuestas de actividades que acompañan el apacible entorno. La huerta Orgánica Certificada se produce sin la implementación de fertilizantes ni agroquímicos, se siembra asociando cultivos para que sean protegidos entre ellos.
“Venimos haciendo un trabajo amoroso, consciente y comprometido con lo orgánico y biodinámico, con cariño y respeto, no contaminando a nuestra tierra ni al agua ni al medioambiente”, señalan desde las redes de Flor Dorada.
Y agregan: “Esto no solo nos da tranquilidad con nuestro modo de producir consciente, sino que nos permite acceder a la certificación que también avala nuestro modo productivo. Siempre a favor de la salud”. Sus productos orgánicos están certificados por ARGENCER Y ECOCERT.
Argentina orgánica
Los premios se instituyeron en concordancia con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Orgánica. El objetivo es estimular el desarrollo, difusión, transferencia y adopción de innovaciones tecnológicas, promover instrumentos comerciales y de competencia y fortalecer e incrementar la producción y elaboración orgánica.
Se considera valioso y oportuno instituir un evento que destaque los esfuerzos del sector privado y también el público para aumentar la demanda de productos orgánicos por parte de los consumidores del país.
Esta iniciativa propicia una sana competencia y una mayor sensibilización de la opinión pública sobre las características y los beneficios de este tipo de producción y en crecimiento, regida y amparada bajo la Ley Nacional 25.127.
Los premios se entregaron, en el marco del Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica e incluyeron 15 categorías de postulación y 9 menciones especiales. Expresaron el reconocimiento a los diferentes actores de la cadena de valor orgánica, con establecimiento en el país, que desarrollan proyectos de excelencia, innovadores y/o inspiradores que generen valor agregado a la producción y/o al consumo de la agroindustria nacional.
La mirada nacional
El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, dijo que “emociona ver la potencia que hay detrás de la producción orgánica, soy un productor convencional así que admiro doblemente esta producción porque entiendo lo que es el sacrificio, el esfuerzo y el trabajo que hay que poner para producir de una manera sustentable”.
“Lo que me lleva a empujar todo esto es que vamos hacia un mundo demandante de este tipo de productos, es lo que va exigiendo el consumidor y nosotros tenemos que estar preparados”, remarcó. Para terminar, aseguró: “Tenemos que producir para que argentina crezca, tenemos que producir mucho y bien”.
Por su parte, Gabriel Berardinelli, vicepresidente de la Cámara Argentina de Certificadoras (CACER), sostuvo que “es un placer ver la energía del sector orgánico plasmada en proyectos. Me ha tocado ser jurado y del año pasado a este he visto mejoras notables”.
El presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Alejandro Landa, sostuvo que “este no es solamente un día de celebración del sector orgánico, es un día de celebración del emprendedurismo. El emprendedor todavía necesita ser más revalorizado en la sociedad argentina, particularmente en el sector orgánico. Un sector que ha crecido de manera exponencial”, afirmó.
El presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), Darío Ortiz, indicó a los presentes que “lo más importante de todo es cuidar al productor, la pata más importante de todo este sistema”.
“Los emprendedores todos los días nos levantamos pensando en cómo podemos mejorar lo que hacemos y desde ese lugar trabajamos. Parte de eso que hacemos se ve reflejado en los premios Argentina Orgánica”, aseguró.
Jorge Pasos, Director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), sostuvo que “el 80% de la producción hoy por hoy es orgánica. Hay que premiar el esfuerzo, el trabajo, la vocación, y los riesgos que asumen los productores”, reflexionó.
En esta nota