Patagonia

¿Cuál es la provincia de la Patagonia pionera en el reuso de efluentes para la forestación productiva?

¿Puede la gestión de aguas residuales convertirse en el motor de una nueva industria forestal sostenible?

La provincia de Río Negro, a través del Departamento Provincial de Aguas (DPA), consolida una política estratégica iniciada en 2015 con un doble objetivo: mitigar el impacto ambiental y potenciar el desarrollo productivo. Esta iniciativa pionera se centra en el reuso de aguas residuales tratadas para el riego forestal, una práctica que asegura la preservación de la calidad y sanidad de los recursos hídricos y optimiza su gestión integral en el contexto de una creciente demanda.

El éxito de esta política de economía circular del agua radica en un sólido convenio de cooperación técnica que amalgama a entidades clave. Actualmente, localidades como Ingeniero Jacobacci, Choele Choel, General Conesa, San Javier, Las Grutas y Luis Beltrán implementan activamente esta práctica. El acuerdo involucra al DPA, Aguas Rionegrinas, el INTA, Cooperativas locales, el Ente de la Región Sur y sus respectivos municipios. Esta articulación interinstitucional garantiza la transferencia de conocimiento, la inversión en infraestructura y la adaptación a las necesidades territoriales.

Especies de alto valor para la industria

El corazón de la estrategia es el aprovechamiento de los efluentes tratados provenientes de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales para la irrigación de especies forestales específicas. El INTA, mediante su Programa de Mejoramiento Genético Forestal para Valles Irrigados de Norpatagonia, juega un rol crucial en la selección de las especies. Se destacan distintos clones de sauces y álamos, elegidos por su alta capacidad de absorción y su aptitud para la producción maderera.

image

Además, el programa diversifica la plantación para maximizar el potencial productivo y ambiental, incluyendo especies como olivillo y eucaliptus, casuarinas, pino, aguaribay y fresnos. El material forestal resultante de este sistema de riego con efluentes tiene como destino primordial la industria forestal regional, cerrando el círculo de la sostenibilidad con un claro beneficio económico y productivo.

Hoja de ruta para la expansión y optimización

En un esfuerzo por escalar el programa, recientemente se llevó a cabo una visita técnica interinstitucional fundamental. Participaron el DPA, el INTA, la Dirección Forestal del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, y la consultora especializada Lygnum. La evaluación se centró en las plantas cloacales de Viedma y San Javier, buscando definir nuevas estrategias que permitan potenciar las acciones de forestación utilizando el reuso.

Durante este encuentro de expertos, se puso foco en la necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad más rigurosos, optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico y mejorar el ordenamiento territorial. El objetivo final es alcanzar una gestión integral del agua que sea eficiente, equitativa y ambientalmente responsable a lo largo de todo el territorio provincial.

Con estas acciones, Río Negro no solo protege un recurso vital, sino que sienta un precedente a nivel nacional sobre cómo la innovación en el tratamiento de efluentes puede impulsar un desarrollo productivo sostenible y con visión de futuro.


Fuente: gobierno de Río Negro con aportes de +P

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas