Neuquén

De la semilla al impacto: la evolución del Vivero Provincial del Neuquén

Desde su contribución en el desarrollo forestal, hasta el arbolado urbano y el cuidado del ambiente. El vivero provincial lleva casi seis décadas y les contamos el detrás de escena.

Luego de la provincialización en 1955, la incipiente provincia del Neuquén, cargada de futuro y esperanzas, inició un camino de desarrollo en diferentes ámbitos productivos. Se crearon organismos, se sancionaron importantes leyes y su población comenzó a crecer cada vez más.

En este marco se crearon los primeros Viveros Provinciales que, entre sus objetivos, tenían la idea de ofrecer plantas de calidad, contribuir con el desarrollo forestal, el arbolado urbano y el cuidado del medio ambiente.

Esta trayectoria de más de seis décadas, ubica al Vivero Provincial neuquino entre las instituciones pioneras de estas tierras. En este sentido, como todo organismo estatal, surge la necesidad de construir una identidad, un propósito, un rumbo claro y una marca, que se mantengan en el tiempo, aunque con reinvenciones necesarias.

WhatsApp Image 2025-07-30 at 22.08.23 (1) (1)
La postal del invierno en el vivero. Foto: gentileza

La postal del invierno en el vivero. Foto: gentileza

Visibilidad e identidad

Edgardo Cisneros es técnico en Marketing y forma parte del Vivero Provincial desde el 2015, actualmente como director a cargo. En diálogo con +P explica que, en sus inicios, su trabajo tenía como objetivo “que los viveros pudieran tener una visibilidad mayor y darles una identidad”.

Para este fin se creó un nuevo logo y la marca de viveros, que según su visión hoy tiene un “gran sentido de pertenencia muy importante para los 160 empleados que tiene el vivero”. Estos agentes se reparten entre los ocho viveros en la provincia, en el Norte, en el Centro y Sur.

Los viveros del Norte se encuentran en Chos Malal, Manzano Amargo, Huinganco, Taquimilán y Trailathué que nuclean al 70% del personal. Luego está el establecimiento Luis Alberto Puel en el Paraje Angostura, cerca de Villa Pehuenia, donde se trabaja con las araucarias, nuestros árboles autóctonos que se alzan con la nobleza de lo eterno.

474027ae-0e98-453b-ab92-9adb373879b7
En los viveros también se trabaja con plantas ornamentales, desde una lavanda o un libustro, hasta un laurel en flor. Foto: gentileza.

En los viveros también se trabaja con plantas ornamentales, desde una lavanda o un libustro, hasta un laurel en flor. Foto: gentileza.

A estos se suma el vivero de San Martín de los Andes con especies nativas. “En todos los viveros se trabajan especies distintas”, afirma Edgardo. Por último, está el vivero ubicado en la localidad de Mariano Moreno, donde se trabajan las arbustivas y el arbolado urbano que funciona como el distribuidor por su ubicación en el centro de la provincia.

La demanda del vivero incluye no solo la provincia de Neuquén, sino también la de Río Negro. “Este era el cometido que teníamos cuando empezamos, trabajar con hacerlos más visibles con la posibilidad de comercializar. No había comercialización plena”, recuerda Edgardo sobre el abastecimiento actual que se da tanto a viveros privados, como a personas particulares.

La tierra y la gente

El actual director del Vivero Provincial explica que, desde hace unos seis años, trabajan en proyectos de arbolado urbano. Presentaron un relevamiento en la Legislatura de las necesidades que había. Para Cisneros, “la provincia tiene mucha necesidad de arbolado urbano. Hay localidades que no cuentan con lo suficiente en plazas, espacios públicos y en veredas”, admite, sobre todo, en referencia a las localidades del interior a las que ya llegaron unas 150 mil plantas, según los datos aportados.

“Dentro de toda la materia que tiene la provincia para explotar, la parte forestal es muy importante” asegura Cisneros y agrega que hoy cuentan con más de 70 hectáreas para producir “tenemos la tierra, tenemos la gente” dice.

Imagen5
El vivero provincial lleva casi seis décadas de funcionamiento. Foto: gentileza.

El vivero provincial lleva casi seis décadas de funcionamiento. Foto: gentileza.

“Para nosotros el año pasado fue un año de muchísima venta de llegar a vender $115 millones”, Sobre este aspecto admite que puede parecer un número “insignificante”, “pero para nosotros fue importantísimo porque mejoramos con todo lo que yo te decía e inclusive hasta los gastos más normales, como suministros de luz y gas de cada vivero”, explica el director sobre el organismo que hoy depende del secretario de Producción e Industria de la provincia, Diego García Rambeaud.

“Yo siempre digo que hay que hacer las cosas con mucha pasión”, expresa Edgardo, que en su historia laboral tiene un comienzo como canillita, actividad que llevo a cabo hasta sus 14 años, cuando vivía en Buenos Aires. “Luego la vida quiso que pudiera estudiar, y con los años fui gerente de un diario”, cuenta emocionado sobre su historia personal con la que intenta contagiar a su equipo.

El vivero y Vaca Muerta

A lo largo de estos años el Vivero Provincial generó un manual de funcionamiento, que contiene las diferentes especies tanto nativas, como exóticas y ornamentales. “Cuando digo exótica, ahí entrarían todas estas plantas nativas como Ñire, Lenga, Maiten y Araucarias. Mientras las ornamentales van desde una lavanda o un libustro, hasta un laurel en flor. “Hoy tenemos más de 30 especies, entre ornamentales, arbustivas y árboles” detalla Cisneros.

Por cada vivero hay un técnico que colabora con la planificación de la producción. “Cada uno se ha hecho especialista en alguna especie, en sí de las que nos demandan” explica y agrega que están trabajando mucho con Añelo con las empresas petroleras, sobre todo en las remediaciones que ellos tienen que hacer en las distintas locaciones donde ha desaparecido la flora y la fauna.

vivero puel
Hay 5 viveros en el norte neuquino, uno en Villa Pehuenia, otro en San Martin y el último está en Mariano Moreno. Foto: gentileza.

Hay 5 viveros en el norte neuquino, uno en Villa Pehuenia, otro en San Martin y el último está en Mariano Moreno. Foto: gentileza.

“Hoy tenemos dentro de la planificación de viveros, no solamente la forestación de la provincia (como hace 60 años), cuando teníamos los viveros mayormente ocupados en hacer araucarias, pinos y algunas nativas y eso era el 70% de los viveros, hoy es al revés” reconoce el director sobre el hecho de que hoy el 70% de la producción de los viveros está en los ornamentales y el arbolado urbano.

Agosto, el mes del árbol

El 29 de agosto se celebrará el Día del Árbol en la Argentina y el Vivero Provincial tiene planeadas acciones durante todo el mes. El 29, estarán con una actividad en el Casino de Neuquén de muestra, venta de plantines y charlas de difusión y concientización.

Otro de los planes para lo que queda del año es abrir un reservorio cerca de la Ciudad de Neuquén, que aún no tiene punto de venta. Este nuevo espacio estará ubicado cerca del cementerio sobre la ruta de Centenario. “Ahí está el Centro Pyme con un laboratorio de hongos y nos van a ceder un espacio para tener un reservorio” anuncia Edgardo.

WhatsApp Image 2025-07-30 at 11.37.53
La demanda del vivero incluye no solo la provincia de Neuquén, sino también la de Río Negro. Foto: gentileza.

La demanda del vivero incluye no solo la provincia de Neuquén, sino también la de Río Negro. Foto: gentileza.

Los viveros también cumplen un rol social, de ayuda a los pequeños productores, que les permite a aquellos que quieren comprar una planta, lo puedan hacer “una buena planta certificada con todos los protocolos y procesos”.

Con toda su historia de más de 60 años, el Vivero Provincial es uno de los actores principales, junto a Corfone, en el ámbito productivo forestal del Neuquén. Una de las herramientas vivas con las que cuenta el Estado para la transformación social y ambiental que reverdece el presente de nuestras comunidades.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas