El gobierno de Fernández recibió más divisas que el de Macri
Según un informe privado, el aporte del campo fue mayor en la actual administración que en el gobierno anterior sumando ingreso de divisas por exportaciones y por retenciones.
La consultora Agritrend difundió un estudio que es una suerte de radiografía del aporte del sector agroexportador al Estado durante la gestión de Alberto Fernández y la de Mauricio Macri. Los resultados son contundentes: mientras con el exjefe de Estado el sector realizó exportaciones agrícolas por 108.574 millones de dólares, con el actual mandatario esa cifra trepará a 135.745 millones.
Es decir, a pesar de la sequía y las complicaciones logísticas derivadas de la guerra en Ucrania, cuando termine el gobierno de Fernández, el campo habrá ingresado en concepto de exportaciones agrícolas 27.171 millones de dólares más que durante la presidencia de Macri.
Arriba de 400
¿A qué se debe la diferencia? Según el informe de Agritrend, un punto importante que explica esta diferencia se encuentra en los precios de los granos y subproductos. El expresidente tuvo un promedio FOB de 309 dólares por tonelada en 2015/2016; 322 dólares por tonelada en 2016/2017; 324 dólares por tonelada en 2017/2018 y 283 dólares por tonelada para 2018/2019, la última campaña agrícola con Macri en el poder.
Por su parte, a Fernández le tocaron estos precios: 324 dólares por tonelada para 2019/2020; 420 dólares para 2020/2021; 447 dólares para 2021/2022 y 419 dólares por tonelada para 2022/2023. Este último dato es una proyección para todo el ciclo.
El vaivén de las retenciones
Si a este panorama se le suman las retenciones, previsiblemente la brecha se amplía aún más. El actual mandatario recibirá 11.111 millones de dólares más que el anterior jefe de Estado.
Para entender el impacto de las retenciones en el mapeo del estudio se debe recordar que apenas asumió Macri quitó los derechos de exportación al trigo, el maíz y el girasol, entre otros productos. Estos últimos productos volvieron a tener retenciones en septiembre de 2018 en medio de la crisis económica.
Fernández, por su parte, hizo un incremento de los derechos de exportación. El trigo y el maíz, que estaban en el equivalente a 6,7%, en el último tramo del gobierno de Macri, saltaron al 12%. Según los números del reporte de Agritrend, Macri recibió por retenciones 18.163 millones de dólares. En tanto, al final del mandato Fernández el Estado habrá cobrado 29.274 millones.
La seca y el desplome
La brecha en la que hace foco el estudio podría haber sido mayor si no fuera por la sequía. Según datos oficiales, se perdieron más de 50 millones de toneladas entre trigo, maíz y soja durante la campaña 2022/2023. Este desplome impacta en los números de ingresos de divisas y retenciones.
Así, contra 41.525 millones del ciclo pasado por exportaciones, ahora se están aguardando 22.746 millones de dólares. Por derechos de exportación, en tanto, la caída va de 9.319 millones en el último ciclo a 4.971 millones en la campaña actual.
El tema de la recaudación por retenciones viene de ser abordado en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), justamente desde la óptica del impacto que ya generó la sequía en los primeros seis meses del año.
“En un año en que la sequía le costó al país cerca del 40% de su producción granaria, el impacto económico de tamaña pérdida se siente no solo en el sector productor, sino que se disemina a lo largo de toda la economía. Los recursos aduaneros son una parte importante de la recaudación del Estado Nacional, sobre todo al considerar que son recursos que no se coparticipan entre las provincias, y representaron cerca del 8% de la recaudación total del 2022”, expone un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Esa entidad afirma que “La caída en las ventas externas de los complejos agroindustriales, segmento que representó 9 de cada 10 pesos que recaudó el Estado en DEX el año pasado, fue el factor fundamental de la merma. En los primeros seis meses de 2023, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) disminuyeron de forma considerable entre los principales complejos: las ventas de aceite y harina de soja cayeron entre un 40 y un 45%, las ventas de maíz un 60% y las ventas de trigo pasaron de 11,5 millones de toneladas en el primer semestre de 2022, a prácticamente cero”.