alimentos

Hoy se reúne la Mesa de Autoproducción de Alimentos

La Mesa de Autoproducción de Alimentos trabaja junto con la Municipalidad, el Hospital de Villa La Angostura y el INTA. ¿Cuál es la agenda?

La Mesa de Autoproducción de Alimentos invitó a un encuentro en el “Espacio de la comunidad para la experimentación, capacitación y producción agroecológica”, con un enfoque en el compostaje. La cita es el hoy, lunes 16 de septiembre.

Durante esta jornada, los participantes aprenderán a construir una compostera anti-roedores y repasarán los conceptos fundamentales del compostaje, una técnica clave para gestionar residuos orgánicos y obtener abono de alta calidad. Este abono puede ser utilizado para mejorar la producción local o incluso comercializado.

1 (25).png
Se repasará cómo poner en marcha una compostera.

Se repasará cómo poner en marcha una compostera.

La actividad comenzará a las 13:30 horas en la huerta comunitaria “Respiro del Radal”, ubicada entre las calles Amancay y Nahuel Huapi. La jornada estará acompañada de mates y comida para compartir, en un ambiente de colaboración y aprendizaje que finalizará alrededor de las 16:00 horas.

“Este tipo de encuentros, abiertos a toda la comunidad, son esenciales para avanzar en la construcción de herramientas y conocimientos que fomenten la autosuficiencia alimentaria, un objetivo central para la Mesa de Autoproducción de Alimentos y sus aliados”, señalaron desde la organización.

¿Qué es el Compostaje?

Se trata de un proceso biológico llevado a cabo por micro-organismos de tipo aeróbico (presencia de oxígeno), bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas, que permiten la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable.

El compost o abono orgánico es el producto que se obtiene al finalizar el proceso de compostaje. Está constituido por materia orgánica estabilizada, con presencia de partículas más finas y oscuras. Es un producto innocuo y libre de sustancias fitotóxicas (que puedan causar daño a las plantas).

Entre los beneficios individuales de la práctica, se obtiene una enmienda útil para las plantas de los jardines, huertas y balcones, ya que mejora la vida del suelo. Disminuye la necesidad de comprar fertilizantes químicos y abonos.

7poe8thn.png
La mesa se reúne en Villa La Angostura.

La mesa se reúne en Villa La Angostura.

Fomenta una conciencia del reciclaje y aprovechamiento de los residuos que producimos, es compatible con las actividades del hogar actual. Como beneficios colectivos, permite reducir la frecuencia de recolección de residuos, ya que los materiales secos se pueden acopiar por más tiempo en el hogar. A su vez, se minimizan las inversiones en personal y camiones recolectores de residuos y plantas de tratamiento a gran escala para la producción de compost.

Se reduce la generación de lixiviados en el sitio de disposición final de residuos, y en consecuencia la posibilidad de proliferación de agentes patógenos, ratas y animales. Se reducen las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), en especial de metano, en los sitios de disposición final y se ahorra energía para recolectar, tratar y disponer los residuos. Se usa menos suelo para la disposición final de residuos.

El ABC

En este punto, la pregunta clave es: ¿Cómo me organizo para compostar? Hay pasos a seguir y son los siguientes:

Separar los residuos de cocina en el tacho: los residuos a separar son: restos de frutas y verduras crudas o cocidas, cáscaras de huevos, saquitos de té, yerba, café, servilletas y rollos de papel de cocina. No se incluirán pañuelos de papel, pañales ni toallas higiénicas. Tampoco residuos lácteos, grasas, huesos y carnes, ya que son de difícil degradación y atraen vectores como moscas, mosquitos, roedores y pestes en general. No se incluirán tampoco comidas elaboradas, porque aportan muchas sales al compost disminuyendo su calidad final, además de alargar el tiempo de compostaje y atraer vectores.

9rtcepyf.png
Producir de manera orgánica quiere decir hacerlo de acuerdo a un determinado reglamento.

Producir de manera orgánica quiere decir hacerlo de acuerdo a un determinado reglamento.

Acopiar los residuos de jardín: los residuos a acopiar son: hojas secas y verdes, césped seco y verde, ramitas, arbustos, restos de plantas (raleos, transplantes, fin de temporada, podas, etc.). En caso de existir animales de granja se podrán disponer los guanos de cabra, oveja, caballo, conejo y vaca. No se incluirán excrementos de perros y gatos ni guanos de cerdos y gallinas porque pueden tener patógenos dañinos a la salud humana que sobrevivan al proceso de compostaje. Tampoco se incluirán residuos de malezas con semillas porque pueden sobrevivir el proceso de compostaje y luego aplicado el compost al suelo transferir semillas de malezas. No se incluirán plantas y maderas tratadas con químicos porque pueden dañar los microorganismos del proceso de compostaje.

En esta nota

Dejá tu comentario