UNCo

La UNCo inicia la diplomatura en Restauración Ecocultural en Caviahue-Copahue

En pleno contexto de incendios, desde la UNCo manifestaron que “ante este panorama la ciencia y práctica de la restauración ecológica ofrece conocimientos para recuperar los ecosistemas”.

“Nuestro gran desafío como sociedad es imaginar una nueva relación con la naturaleza. En zonas cordilleranas, los incendios, el avance de especies invasoras, la sobrecarga ganadera, y el impacto de la actividad humana generan efectos ambientales cada vez más preocupantes que se incrementan año tras año en el contexto del cambio climático global”, señalaron desde la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

“Ante este panorama la ciencia y práctica de la restauración ecológica ofrece conocimientos y herramientas técnicas y sociales para recuperar los ecosistemas degradados, dañados o destruidos. Sin embargo, lo que es nuevo para la ciencia occidental a menudo tiene antecedentes en el conocimiento ancestral, articulado hace milenios”, aseguraron en un comunicado de prensa.

“Entre estos antecedentes se encuentra el conocimiento ecológico tradicional, que se basa en una cosmovisión que involucra el respeto, reciprocidad y responsabilidad con la naturaleza. Pueblos originarios y campesinos han construido este tipo de relaciones recíprocas con la tierra que les ha permitido realizar actividades de uso de especies nativas, usar y proteger especies claves de la cultura, crear dietas tradicionales, gestar conocimiento ecológico tradicional, lenguaje y prácticas culturales, desarrollar una rica vida espiritual e implementar economías locales sostenibles”, agregaron

La diplomatura

La Diplomatura en Restauración Ecocultural creada en el marco de un convenio del Municipio de Caviahue-Copahue y la UNCo, por gestión del Laboratorio de Rehabilitación y Restauración Ecológica perteneciente a la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, que dará inicio este 17 de febrero de 2025, pone en diálogo toda la gama de conocimientos y prácticas científicas y motivaciones y saberes culturales de comunidades Mapuche, para recuperar vínculos con la naturaleza de nuestra sociedad.

La perspectiva de restauración ecológica que plantea esta diplomatura tiene un componente de la ciencia, sin embargo, la “metáfora” que guía el programa de la capacitación no es la naturaleza como una máquina con los seres humanos con el control, sino la naturaleza como una comunidad viva, poblada por seres humanos y no humanos, todos contribuyendo a la integridad del sistema.

La propuesta cuenta con seis módulos: Fundamentos de la restauración ecocultural; Agroecología y suelos; Restauración de la salud; Producción de especies nativas y siembra directa; Turismo, educación y restauración; y Ganadería regenerativa. Los profesores pertenecen a la Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional Autónoma de México, Dependencia de Salud de la localidad de Caviahue, y profesionales del ámbito del turismo y la ganadería regenerativa.

Participarán 40 alumnos de la localidad de Caviahue y zonas aledañas que pertenecen a diferentes ámbitos de la vida social: comunidades mapuches, salud, gobierno municipal, áreas naturales protegidas, sistema educativo, turismo, y trabajo rural.

En el acto inaugural hablará el Sr. Intendente Oscar Mansegosa, el Lonko de la comunidad MIllain Currical Modesto Morales, la decana de la Facultad de Ciencias del Ambiente y a Salud, Dra. Anahí Álvarez, el Subsecretario de Ambiente Municipal el Sr. Leandro Costantino y autoridades de la Universidad Nacional del Comahue, y el director de la Diplomatura, Dr. Daniel Pérez. Seguidamente por la tarde, dará inicio el primer módulo de la Diplomatura a cargo del Dr. James Aronson de Ecohealth network, Dra. Eliane Ceccon de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Dr. Daniel Pérez de la Universidad Nacional del Comahue. El día 18 a las 9 horas se efectuará la primera práctica de restauración de áreas degradadas en la zona de siete cascadas.

Fuente: UNCo

En esta nota

Dejá tu comentario