Javier Milei

Milei anuncia el regreso de retenciones en julio; el campo reacciona con sorpresa

El presidente Javier Milei anunció el fin de la baja temporal de retenciones al agro, confirmando su regreso a partir de julio, lo que generó reacciones inmediatas en el sector.

El presidente Javier Milei confirmó que las retenciones a las exportaciones agropecuarias volverán a subir a partir de julio, tras la baja temporal vigente desde enero.“Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora, porque en julio vuelven las retenciones”, dijo en declaraciones radiales.

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal.

Milei resaltó que su gestión ya redujo 13 impuestos, incluyendo el “impuesto inflacionario” (15 puntos del PBI) y el impuesto PAIS. Sin embargo, el regreso de las retenciones generará debate en un sector clave para la economía argentina. El costo fiscal de la baja temporal se estimó en 800 millones de dólares, mientras que las economías regionales aportaron 1.100 millones de dólares en exportaciones en 2024.

Sacundón

Tras la frase de Milei, todos tuvieron algo que decir. Lucas Magnano, presidente de Coninagro, reaccionó. “Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”.

Contundente, Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), enfatizó que el productor de escala mediana y pequeña está en plena cosecha y que va a vender el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene en la campaña.

En este escenario, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), aseguró que el Gobierno viene actuando en la línea de bajar impuestos distorsivos y en particular retenciones y en su opinión, “va continuar en ese camino”.

“No es un mensaje para el campo, sino más dirigido a los exportadores. El Presidente sabe que los productores no liquidamos, que nosotros entregamos nuestro producido a exportadores y acopios y demás. La liquidación del grano en realidad la hacen los exportadores. Es normal que el Presidente, si tomó una resolución en enero que vence el 30 de junio, lo defienda. Después que pase lo que pase", dijo Pino.

Historia conocida

El cambio en retenciones había tenido lugar a fines de enero. Mediante el decreto 38/2025, el Poder Ejecutivo estableció que quienes quieran acceder al beneficio deberán liquidar el 95% de las divisas provenientes de esas mercaderías.

Además, redujeron a 15 días el plazo para hacerlo, en lugar de los 30 habituales. En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que fueron llevadas a cero de manera permanente.

Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, forestoindustria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024. El costo fiscal de la medida está estimado en aproximadamente 800 millones de dólares.

En esta nota

Dejá tu comentario