bono

¿Qué sector del agro logró el pago de un bono extraordinario?

Este bono de fin de año se compone de la suma extraordinaria de 2023 más un incremento del 122%.

En 2024, la mayoría de los ingresos de buena parte de la población se vieron disminuidos en términos reales. Según un informe de Fundar, antes de la devaluación de diciembre de 2023, el salario promedio del sector privado registrado se encontraba en su nivel más bajo de los últimos 14 años. La pérdida de poder adquisitivo, en el marco del cambio en la política económica, representó la mayor caída mensual de los últimos 30 años.

En este marco, los aceiteros acordaron con empresas el pago de una suma extraordinaria y no remunerativa de 1.429.355 pesos, que se abonará en enero y febrero próximos.

El acuerdo lo alcanzaron la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines, junto con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo y los representantes patronales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO).

Este pago extraordinario, que alcanza a todas las personas encuadradas bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05 de la Federación Aceitera, comenzó a ponerse en práctica en 2010, cuando la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón lo reclamó como “participación en las ganancias”.

En términos porcentuales, este bono de fin de año se compone de la suma extraordinaria de 2023 más un incremento del 122%.

Es un porcentaje equivalente a los acuerdos salariales obtenidos este año que se lograron en diferentes mesas de negociación y que, en algunos casos, incluyeron medidas de fuerza como la huelga de siete días realizada en agosto pasado.

La negociación paritaria continuará en enero de 2025, donde volverá a ponerse sobre la mesa el reclamo de ambas organizaciones sindicales, que está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil, se informó.

Contexto

El poder adquisitivo está en el centro de la escena. En octubre, los salarios formales medidos a través del indicador de Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE) aumentaron el 6,6%, superando la inflación promedio que ese mes, que fue del 2.7%.

Estas cifras marcan una mejora salarial con relación a la suba promedio de los precios, y también una suba en relación con los incrementos nominales del 3,8% de agosto y del 4,1% en septiembre, igualando al 6,6% de julio.

Desde mayo, tanto por las paritarias como por los aumentos para los de “fuera del convenio”, hay una recuperación salarial luego del fuerte deterioro que se produjo por la devaluación de diciembre y la disparada inflacionaria posterior.

Así, y tras las fuertes pérdidas del poder de compra salarial durante los dos gobiernos anteriores, en relación con el mes de noviembre de 2023, en los primeros 11 meses de la gestión de Javier Milei, el salario promedio RIPTE aumentó un 156,4%, en tanto la inflación fue del 159,8%. Representa una caída del 1,3% por encima de la pérdida del 20% en los anteriores 6 años.

En esta nota

Dejá tu comentario